Mostrando entradas con la etiqueta Cines del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cines del Sur. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2012

Cines del Sur dia 6: Clausura y "Valley of Saints"


Ayer os ofrecimos el palmarés de esta sexta edición de Cines del Sur, pero aún nos quedaba un último post en el que hablar del film con el que cerraba las puertas el festival, "Valley of Saint" de Muya Syeed".
Agradecer desde aquí a nuestro amigo Jose Luis Chamorro el habernos acercado con sus crónicas diárias la programación asiática de Cines del Sur, una selección de films que ha tenído en general un nivel de calidad altísimo.
Os dejo con su comentario final y la reseña de "Valley of Saints":


Bien, este festival ha llegado a su final. Para la ceremonia de clausura se hizo una continuación, literal, de la gala inaugural, mezclando teatro y música, con los mismos actores haciendo los mismos personajes. La sensación de deja vu flotaba durante el principio de la gala, afortunadamente, a partir de cierto momento esa sensación desaparece y te dejas llevar por las bromas de los actores.
Después de la gala, nos llegó la película de clausura, una coproducción entre India y Estados Unidos, llamada "Valley of saints" una coproducción entre India y Estados Unidos dirigida por Musa Syeed.

La película, con tema ecológico, esta ambientada en la región de Cachemira, durante una semana de toque de queda, y se centra en la relación de dos amigos, y como la llegada de una chica que ha ido a estudiar la contaminación del lugar afecta a la relación de ambos y, sobretodo, a la actitud del protagonista con respecto a su alrededor.
El problema que tengo con esta película es que no consiguió transmitirme nada, la película pasa sin conseguir despertar mi interés y, a pesar de solo durar 82 minutos, hubo momentos en los que el tedio me absorvió completamente.
La verdad es que no me ha parecido un film digno para clausurar este festival, vista la calidad de los films proyectados en la sección oficial (salvo un par de excepciones). Al igual que no lo fue, visto ahora a posteriori, la inaugural.

Este festival ha finalizado su andadura del 2012, y la preparación para el edición del 2013 está en marcha. Ha sido mi primer Cines de sur y, espero, que no el último.

Tengo mucha gente a la que dar las gracias, pero me quiero centrar en Victor y Patricia, por haberme permitido escribir en El pozo de Sadako, también a Kike y Gloria de Cineasia, por su gran amistad, porque, sin ellos, literalmente, no estaría aquí y por permitirme, aunque solo sean unos cuantos días al año, ser algo más que un espectador. Y finalmente, Jorge de Asiateca, que hemos compartido desde el minuto uno hasta el minuto 90, tanto el festival como la maravillosa ciudad de Granada, un abrazo hermano.

Solo me queda agradecer a la organización y al equipo del festival y animarles para que el año que viene, las películas que vengan, tengan al menos la calidad de la mayoría de las que se han visto aquí.

sábado, 16 de junio de 2012

Cines del Sur dia 5: palmarés, "A cube of sugar", "A simple life"


Día de clausura para el Festival Cines del Sur en Granada, donde esta mañana se han hecho públicos los nombres de los ganadores de los premios de la sección oficial, así como el premio del público.
Esta noche se realizará la correspondiente entrega de premios, y con la proyección del film "Valley of Saints", una coproducción entre la India y Estados Unidos de Musa Syeed, que se llevó un par de premios en la última edición de Sundance, concluirá esta sexta edición que ha dejado en general una excelente cosecha de películas.

Tres de los cuatro premios han ido a parar a manos de películas asiáticas, aunque el premio mayor, la Alhambra de Oro ha ido a las manos de la película chilena "De Jueves a Domingo" de la directora Dominga Sotomayor, "por su riqueza expositiva, que permite que el espectador pueda transitar por una historia aparentemente muy sencilla, que sin embargo contiene matices y atmósferas que estructuran la película como una fuga musical."


La Alhambra de Plata a la mejor dirección ha sido para el film israelí "Room 514" de Sharon Bar-Ziv, "por la intensidad y tensión narrativa, y la dirección de actores a partir de mínimos recursos cinematográficos."

La Alhambra de Bronce mención especial ha recaído en una de nuestras favoritas, la filipina "The Woman in the Septic Tank, de Marlon N. Rivera "por su espíritu transgresor y por su habilidad en el registro paródico."

El premio del público ha ido a parar para el film de Ann Hui "A simple life", de la que hoy traemos el comentario de nuestro amigo Jose Luis Chamorro, al que desde aqui le agradecemos sus crónicas diarias.
Hoy tenemos además de "A simple life", un pequeño comentario sobre el palmarés y su visión de otro film, la iraní "A cube of sugar".
Os dejo con sus palabras:

©Foto de Jorge Endrino de Asiateca.


El palmarés es para mi gusto acertado a excepcion del premio para "De Jueves a Domingo", que me parece la pelicula más fallida de la seccion oficial, un premio que yo le hubiera otorgado a la iraní "A cube of sugar".
El resto de premios ha recaido correctamente en las mejores, dado que la israelí "Room 514", la filipina "The woman in the septic tank" y el film de Ann Hui "A simple life" son grandísimas películas.



La película del festival es para mí, sin lugar a dudas, "A cube of sugar" de Reza Mirkarimi, y una de las mejores del 2011. Esta claro, que la cinematografía iraní nos está regalando films memorables, recordemos que "Nader y Simin, una separación", ganadora este año del Oscar a la mejor película extranjera, también es iraní.

Esta película, que comienza con la reunión de una familia para celebrar la boda de la hermana menor, fluye de una manera sencilla y sin estridencias hacía un desenlace nada esperado.
La película es una absoluta delicia, encandila desde el minuto uno, hasta el final del metraje, que no es corto precisamente, 110 minutos.

La dirección y el guión son magistrales, nos muestra la relación de la familia de una manera natural, real, sin nada excesivo, todo es creíble completamente. A pesar de la naturalidad, también hay espacio para la poesía visual, la secuencia que ilustra el poster oficial es una preciosidad en movimiento. La belleza de la realidad, propiamente dicho.

Las actuaciones son muy solventes, incluso los personajes más extremos, lo son, sin llegar a estereotipo, todos los personajes son humanos.
Por lo tanto, película absolutamente imprescindible, a la que le urge totalmente distrubución en España.



La película hongkonesa del año pasado "A simple life" Ann Hui, un drama cotidiano, sobre la llegada de los achaques de la tercera edad y sus consecuencias.
Cuenta la historia de una mujer, Ah Tao, interpretada por Deannie Yip (Los tres dragones), que lleva trabajando sesenta años como sirvienta de una familia, y que, ahora se esta encargando del hijo menor de ésta, Roger, interpretado por Andy Lau (La casa de las dagas voladoras, también productor del film), ya que el resto de la familia ha emigrado a Estados Unidos. La anciana sufre un derrame cerebral, y a raíz de eso Ah Tao pide ser ingresada en una residencia, pero aún así, Roger decide hacerse cargo de ella y de los gastos de la residencia.

La película, esta basada en un caso real y llega al corazón del espectador, de una manera que hace mucho tiempo que no conseguía una película.
La pareja protagonista hace unas de las mejores interpretaciones que se han visto en todas las películas del festival, ambos consiguen transmitir de una manera maravillosa.
También merece mención la magistral dirección de Ann Hui (cosa a la que, por cierto, nos tiene acostumbrados), que consigue que una historia que podría derivar en la sensiblería fácil, no lo haga, y eso es de agradecer.

Como anécdota, hay que estar atentos a los cameos de gente relacionada con el cine, algunos de ellos interpretándose a si mismos, ya que el personaje de Andy Lau trabaja en el mundo del cine.

Por lo tanto, solo queda decir que se trata de una gran película y que sin lugar a dudas, hoy ha sido el día perfecto del festival, en el que se han proyectado las dos mejores películas del certamen, las cuales, junto a "The woman in a septic tank", se merecen los premios que otorga el Festival.

viernes, 15 de junio de 2012

Cines del Sur dia 4: Hanaan


Nos acercamos al tramo final de esta sexta edición del Festival Cines del Sur, pero sigue el cine, y seguimos con nuestras cronicas desde Granada.
La película asiática de ayer era "Hanaan" dirigida por Ruslan Pak, un thriller dramático sobre un policía de mala vida que busca empezar de nuevo, que no terminó de convencer a nuestro amigo Jose Luis Chamorro en su reporte diario.


Ayer era el día de "Hanaan", película coproducida entre Corea del sur y Uzbekistán, dirigida por el uzbeko de ascendencia coreana Ruslan Pak (al igual que el protagonista y muchos de los personajes que aparecen en el film), y hablada principalmente en ruso y uzbeko.

El film juega con el thriller, pero contado de una manera occidental (hay secuencias muy reconocibles del cine americano en esta película), no teniendo nada que ver con el cine de ese género que se rueda en Corea del sur.
La interpretación del protagonista es muy sólida y, hace que nos involucremos en la historia.

Desafortunadamente, una vez acabado el visionado del film, se tiene la sensación, de que, se ha quedado metraje en la sala de montaje, haciendo que haya momentos demasiado precipitados y, que te sacan del film. Cosas, que, realmente, con una o dos secuencias, se hubieran contado perfectamente, y la coherencia del film, hubiera quedado intacta.

A pesar de este exceso de tijera del film, lo que vemos está excelentemente dirigido y la calidad del film es innegable. Pero, si hemos de compararla con las otras películas asiáticas de la sección oficial del festival (Our homeland y The woman in the septic tank), indudablemente este film no llega al nivel.
Aún así, creo que merece la pena darle un visionado.

miércoles, 13 de junio de 2012

Cines del Sur dia 2: Our Homeland.


El plato fuerte del segundo día del Festival Cines de Sur que tiene lugar en Granada estos días fue sin duda la proyección de "Our Homeland" de la directora japonesa de ascendencia coreana Yang Yong-hi, que después de dos documentales de corte autobiográfico debuta en la ficción con este extremecedor drama familiar en la misma línea de su obra anterior.
A continuación os dejamos con la crónica de nuestro amigo Jose Luis Chamorro, nuestro enviado especial en el evento que cada día nos va a poner al tanto del cine asiático de la programación, y que pudo disfrutar de esta sensacional película protagonizada por tres magníficos interpretes como Arata (Air Doll), Sakura Ando (Love Exposure) y Jang Ik-joon (director y protagonista de "Breathless"), del que muy pronto publicaremos nuestra reseña.



A pesar del nombre coreano de la directora Yang Yong-hi, hay que decir que ella es nacida en Japón, aunque de ascendencia coreana. Esto es importante en el sentido del estilo formal de la película y por lo tanto hay que tomarla como tal, como un drama japonés sobre coreanos residentes allí.
"Our Homeland" es la ópera prima de la directora en cuestión de cine de ficción, ya que, hasta este momento, solo había dirigido dos documentales.
Se trata de una película autobiográfica, ambientada a mediados/finales de los 90, sobre la vuelta del hermano de la protagonista (personificación de la directora) de Corea del Norte a Japón, para recibir un tratamiento médico por una enfermedad que no se puede tratar allí. 25 años después de que sus padres lo enviaran como parte de un programa de repatriación el joven vuelve a casa, por un plazo de tres meses..
En la vida real la familia de Yang Yong-Hi envió a sus tres hermanos a Corea del Norte en 1970.

La película es magnifica en todos los sentidos, tanto el guión, como la dirección son magnificas, y las interpretaciones tampoco se quedan atrás, maravillosas.
La película muestra de una manera admirable, todo lo que conlleva la llegada de este personaje a su hogar natal, su reacción y la de los que le rodean (su família, amigos, novia de juventud, que se quedaron en Japón), y el control al que es sometido él y su família por parte del gobierno norcoreano. Afortunadamente esta parte se hace sin llegar al panfleto.

Como película, es completamente japonesa, ritmo, planos, montaje, música, todo. Esto es importante, porque a pesar de la ascendencia coreana de la directora, su similitud con el cine coreano es nulo y, para los que esperen ver un drama coreano, verán algo completamente opuesto a ello. Una vez aclarado eso, solo queda decir que es una excelente película que recomiendo ver totalmente.
Para mi gusto, una de las mejores de lo que llevamos de año. Creo, que va a ser complicado que sea superada en lo que queda de festival, aunque aún quedan muchas películas por ver.

martes, 12 de junio de 2012

Cines del Sur dia 1: The Mirror never lies.


Ayer se inauguró la sexta edición del Festival de Granada Cines del Sur, en el que se prodrán disfrutar de una programación que opta por dar voz a films de paises de los que por desgracia hay un difícil acceso a conocer, mucho menos en pantalla grande.
Ya os hemos hablado de la importante porción de cine asiático que como cada año abunda en la programación del festival, pero este año además contamos con un "enviado especial" en Granada, nuestro amigo Jose Luis Chamorro, que nos va a enviar crónicas diarias de lo que se pueda ver en la capital andaluza.
Os dejo pues con su resumen de la película inaugural:



El festival da inicio con una representación músico-teatral, muy amena, dando un toque diferente al que estamos acostumbrados antes de la proyección del film "The Mirror never lies" de la directora Kamila Andini.

La película inaugural del Festival de cines del sur, película indonesia, es una antítesis total del film indonesio proyectado en el anterior festival de Sitges, "The raid". Mientras que la proyectada en Sitges es un film de acción al 100%, "The mirror never lies" es un drama enfocado, principalmente, en mostrarnos el estilo de vida de los pueblos de gitanos pescadores indonesios de la zona natal de la directora.
Esta es la opera prima de Kamila Andini, que no ha podido venir al festival porque esta en plena preparación de su segunda película.

La primera parte del film cuenta con un problema de ritmo, dado que a pesar de que nos presenta la historia, se centra más en mostrarnos el costumbrismo de la forma de vida de este pueblo haciendo que el film se acerque pelígrosamente al tedio. Afortunadamente no llega a adentrarse en él, consiguiendo en su segunda parte remontar el interés gracias a que la directora decide dejar de lado la visión contemplativa de la vida de los aldeanos y se centra totalmente en la historia.

Hay que destacar la interpretación de los dos niños (Pakis y Lumo en el film) y de la actriz que da vida a la madre de Pakis, la niña protagonista, que realmente hacen un trabajo admirable.
Una buena opera prima que da buenos presagios sobre el futuro de esta joven directora.

jueves, 7 de junio de 2012

Profundizamos en la programación asiatica del Festival Cines del Sur de Granada.


A falta de unos días para el inicio del Festival Cines del Sur de Granada, que tendrá lugar en la capital andaluza del próximo 11 al 16 de Junio, hacemos un repaso en profundidad de la programación asiática como es habitual en todos los festivales de de alguna manera u otra cubrimos, que como podréis comprobar es amplia y muy variada, con algunos títulos muy esperados y perlas a descubrir.


La película que tiene le honor de inaugurar el festival es la indonesa "The mirror never lies" de Kamila Andini, que en su debut nos presenta el viaje espiritual de una joven que debe aceptar la muerte de su padre. Un drama infantil ambientado en una comunidad pesquera de Wakatobi, que destaca por la belleza de sus imágenes, por el ambiente paradisíaco en el que una niña pasa las noches en vela esperando por su padre, un pescador que salió a pescar y nunca volvió.

Un espejo y el mar son los dos elementos en torno a los que gira la vida de Pakis, una niña de doce años que vive en Kampung Bajo, un pueblo pesquero situado en Wakatobi, al sureste de la isla de Sulawes. El espejo es un regalo de su padre, desaparecido en el mar, y el mar es el medio de vida de su familia. Tras la pérdida de su progenitor, Pakis trata de rememorar un viejo ritual llamado “Bajo” que le permita, usando el espejo y el agua, ver a su padre a través de los reflejos. Un día, un investigador de delfines, Tudo, llega al pueblo y se introduce en su vida y en la de su madre. Mientras los cambios se siguen sucediendo en la localidad, y las mareas y tormentas se tornan más impredecibles y peligrosas, Pakis redobla esfuerzos con su amigo Lumo para encontrar respuestas en el mar.

Trailer.



La coproduccion india y estadounidense "Valley of Saints" de Musa Syeed, será la encargada de clausurar el festival.
Galardonada en el pasado festival de Sundance como mejor película internacional según el público, este docudrama está situado en una políticamente turbulenta zona de Cachemira, y tiene como protagonista a un barquero joven trata de escapar de la zona hasta que descubre un nuevo amor.

En un violento verano en el hermoso valle de Cachemira, el joven Gulzar, planea su huida. Con las míseras propinas que se gana llevando a los turistas en barca por el lago Dal, y junto a Afzal, su mejor amigo, Gulzar ahorran lo suficiente como para poder escapar. Sin embargo, en su salida de Cachemira estallan protestas masivas y los militares declaran el toque de queda en todo el valle. Ambos se ven obligados a retirarse a la casa de Gulzar en el lago. Aprovechan el tiempo al máximo, cantando y montando gresca en el despoblado lago hasta que se encuentran a una joven, Asifa, también atrapada, pero por elección propia. Asifa es cachemirí-estadounidense y está haciendo frente al toque de queda para poder finalizar su investigación medioambiental sobre la contaminación del lago. Aburridos, al tiempo que curiosos por conocer más a esta extraña pero hermosa chica, Gulzar y Afzal la invitan a enseñarle el lugar en su vieja barca. Atrapados en el pueblo flotante de Gulzar, el floreciente romance entre ellos amenaza con hacer desbaratar sueños de Gulzar.

Trailer.


En la sección oficial tenemos cuatro películas asiáticas que intentarán hacerse con el galardón del festival:


La ingeniosa y divertida "The Woman in the septic tank", donde Chris Martinez, guionista y productor, y el director Marlon Rivera, dan una mirada critica al cine de arte y ensayo filipino que pretende buscar de manera absolutamente prefabricada el realismo, ofreciendo al público festivalero occidental lo que quiere ver, o mejor dicho lo que espera ver, que no es otra cosa que las partes miserables de la vida.

En el film seguimos al director, el productor y su asistente, tres cineastas pijos que quieren rodar el film definitivo sobre los barrios bajos, "Walang Wala" (Sin nada). Así les vemos como se reúnen en un café estilo Starbucks, en el que conectan sus ipads a la wifi del local para preparar su film, mientras discuten cual es el poster perfecto para el film, como rodar la película para que guste más a los programadores europeos y sueñan con Cannes y los Oscar, mientras hacen tiempo hasta su entrevista con la que sería su protagonista ideal, la estrella del cine filipino Eugene Domingo.

Trailer.



“Hanaan” del director Ruslan Pak es una coproducción de Corea del Sur y Uzbekistán del año pasado, un drama policial sobre el deseo de escapar del pasado y encontrarse a si mismo, que se desarrolla en la propia Uzbekistán.

Stas pertenece a la tercera generación de coreanos deportados a Uzbekistán, al este de la Unión Soviética de Stalin. Él y sus tres amigos, Kasoy, Shin y Said prueban la heroína por primera vez mientras pasan el rato juntos. Pero entonces,
Kasoy es asesinado por una banda. Seis años después, no han podido superar su adicción a las drogas y Said se suicida con una sobredosis. Stas, también enganchado, intenta cada día y cada noche sobrevivir a su adicción. Después de enfrentarse a ella, deja su trabajo como policía y sigue el consejo de Shin de ir a Corea del Sur, donde podría tener un futuro más prometedor. En corenao, “hanaan” significa tierra prometida. ¿Podría ser éste su Hanaan?.


Trailer.



"Our homeland" es la tercera película de la cineasta Yang Yong-hi (Dear Pyongyang), su primera de ficción ya que sus dos anteriores fueron documentales.
Sus películas son autobiográficas, ensayísticas y explícitas y tratan sobre su familia y ella misma, sobre la historia de Corea del Norte, y los coreanos que viven en Japón. "Our Homeland" cambia a la ficción pero no de tema, tratando el reencuentro de dos hermanos que han estado separados, habiendo crecido uno en Japón y el otro en Corea del Norte.

Desde los años 50 hasta los 70 muchos japoneses y emigrantes surcoreanos en Japón empiezan a emigrar a la prometedora (por entonces) Corea del Norte; cogiendo de partida este hecho, la directora nos trae una historia centrada en el reencuentro de dos hermanos que después de 25 años se vuelven a ver, cuando el hermano mayor que vive en Corea del Norte, vuelve a Japón, para recibir un tratamiento medico durante 3 meses. Allí se encuentra con su hermana pequeña que se quedó en Japón.

La película, esta protagonizada por Arata (Air Doll) y Sakura Ando (Love Exposure), que ya coincidieron recientemente en la película "Torso" de Yutaka Yamazaki (director de fotografía habitual de Kore Eda), interpretando a los hermanos de la historia, y Yang Ik-June, el director y protagonista de la excepcional "Breathless", como un amigo norcoreano del personaje de Arata.

Trailer.



"A Simple Life", la ultima y multipremiada película de la directora Ann Hui, cuenta en el reparto con una superestrella como Andy Lau, y la veterana actriz Deannie Ip, cantante y actriz secundária recurrente en el cine HK desde los 80´s.

La película, basada en hecho reales, narra la relación entre el hijo de una familia acomodada y la sirvienta que le ha cuidado toda su vida, una vez que esta envejece, un drama que quiere recalcar el respeto y atención que merecen las personas de la tercera edad, algo en lo que su directora Ann Hui no es en absoluto novata, como mostrar la relación entre amo y sirviente desde otro punto de vista.

Trailer.


También se podrán ver en la sección especial, Perlas del Sur, donde se recoge una selección de las mejores películas proyectadas en años anteriores, un par de películas asiáticas:


"Dance Town", la película de Jeon Kyu-hwan con la que cierra su “trilogía de la ciudad” tras "Mozart Town" y "Animal Town", con estas estamos ante una cruda película sobre la dura vida de los refugiados norcoreanos en Corea del Sur (temática algo de "moda" en el cine mas indi surcoreano).

Una ex-jugadora profesional de tenis de mesa norcoreana, Ri Jeong-Rim, huye a Corea del Sur tras producirse el arresto de su marido. El Gobierno, que cuenta con agentes para espiarla, le proporciona una vivienda, al tiempo que le asigna una guardaespaldas, Kim Song-heui, quien está a cargo de los “nuevos residentes” de la zona. Ri comienza a sentirse sola y alienada, lo que le lleva a buscar citas a ciegas que no conducen a ninguna parte. No obstante, aún confía en que su marido pueda volver con ella algún día. Su nuevo trabajo en una lavandería le lleva a entablar amistad con Oh, un policía local con dificultades para llegar a fin de mes, que le invita a salir. Las experiencias de Ri se entremezclan con la vida de Kim, quien está endeudada y vive con su madre –una cristiana devota hasta la locura–; Ji-na, una colegiala que se ha quedado embarazada, y Lee Jun-hyeok, un minusválido solitario a quien Ri le cocina kimchi.

Trailer.


Y la película india, "Frozen" la película del 2007 rodada en blanco y negro del debutante Shivajee Chandrabhushan.

Una adolescente llamada Lasha vive con su padre, Karma, y con su voluble hermano Chomo en un pueblecito rodeado por las impresionantes cumbres del Himalaya. Su pequeño universo, bellamente captado en blanco y negro, parece congelado por el frío glacial. Su particular paraíso helado se quiebra con la aparición de una unidad armada, cuyo objetivo es reforzar las medidas de seguridad de la zona. En su recorrido por el pueblo, el ejército se topa con un cadáver congelado. La corta distancia que separa el campamento militar de la casa de la familia y los cambios a los que se ve sometida ésta les llevarán a una confrontación irremediable.

Trailer.

Para mas información del resto de las películas del Festival Cines del Sur de Granada, os recomendamos que visitéis la pagina web del propio festival, aquí.

jueves, 31 de mayo de 2012

El Festival Cines del Sur de Granada presenta programación.


Hoy mismo se ha presentado e Granada la programación de la próxima edición del Festival Cines del sur, que tendrá lugar en la capital andaluza del próximo 11 al 16 de Junio. Ocho títulos en sección oficial además de otras cinco secciones llenas de cine de todo el mundo, además de las películas de inauguración y claurusa completan un programa lleno de cine asiático de lo más atractivo.

En los próximos dias repasaremos en profundidad la programación, como solemos hacer con la programación de los festivales a los que acudimos, ya que este año cubrirá el festival para nosotros nuestro amigo Jose Luis Chamorro, que podrá acudir a la cita en Granada para disfrutar del festival y nos contará lo que suceda por allí.
De momento os dejamos con la nota de prensa de esta sexta edición de Cines del Sur, a la que tenéis que añadir dos películas en sección oficial como la joya del cine pinoy "The Woman in the septic tank" de Marlon Rivera y "Room 514" dl israelí Sharon Bar-Ziv.

Os recomendamos también seguir su página web.

"Por sexto año consecutivo Granada contará con el Festival de Granada Cines del Sur que llenará las pantallas de historias, que harán reflexionar al espectador sobre la vida, sus alegrías y sus miserias, en un momento de crisis, como en el que nos encontramos inmersos, en el que han vuelto a florecer movimientos solidarios adormecidos por el consumismo y el conformismo.

El evento cinematográfico considerado por parte de la crítica y de los especialistas como uno de los más importantes de España, se convierte en el instrumento que da voz a aquellos que no la tienen, pero siempre desde la dignidad y la esperanza en un mundo mejor. Motivo por el que la Junta de Andalucía creó el festival en 2007 y renueva su apoyo en cada edición.

El Festival de Granada Cines del Sur contará como es tradicional con su Sección Oficial, en la que competirán ocho películas llegadas de todos los sures con temáticas muy diferentes e interesantes propuestas:

- Sesión Inaugural: Fenyu dan Kerajaan lautku / The mirror never lies. Director: Kamila Andini. Indonesia. 2011.

- Sesión de clausura: Valley of Saints. Director: Musa Syeed. India/EEUU. 2012.

- Ye habbeh Ghand / A cube of sugar. Director: Reza Mirkarimi. Irán. 2011.

- Tao Jie/ A simple life. Director: Ann Hui. China. 2011.

- De jueves a domingo / Thrusday till Sunday. Director: Dominga Sotomayor. Chile/Países Bajos. 2012.

- Matières grise / Grey Matter. Director: Kivu Ruhorahoza. Ruanda/ Australia. 2011.

- Ha-na-an / Hanaan Director: Ruslan Pak. Corea del Sur/ Uzbekistán. 2011.

- Kazoku no kuni / Our homeland. Director: Yong-Hi Yang. Japón. 2012.

En esta sexta edición el festival dedica una sección al proyecto Next Music Station realizado por el músico vasco Fermín Muguruza. Una serie de seis documentales sobre las músicas árabes y del norte de África. Este proyecto se gestó durante la tercera edición del Festival de Granada Cines del Sur, en el que los representantes de Al Jazzera quedaron encantados con la película codirigida por Fermín Muguruza y Javier Corcuera. Por lo que le encargaron la dirección y realización de éstos filmes:

- Túnez.
- Sudán.
- Marruecos.
- Líbano.
- Yemen.
- Egipto.

Dos secciones se suman a las ya existentes. Itinerarios con propuestas muy novedosas:

- Duch.
- Master of the forges oh Hell.
- On the edge.

También, la nueva sección Perlas del Sur que recoge una selección de las mejores películas proyectadas en años anteriores y que el público demanda volver a ver:

- Before the burial.
- Crossing in the dust.
- Frozen.
- The other bank
- Microphone.
- Paraisos artificiales.
- Dance Town.

Bajo la denominación Extraño tanto mar se presenta la colaboración con la Diputación Provincial y Granada Acoge. Alrededor de media docena de obras cinematográficas se proyectarán en el palacio de los Condes de Gabia:

- Girimunho.
- Imaginando la vida.
- The place in between.
- Life
- Le cri de la tourterelle

La llamada cinesdelsurext. llegará a los municipios de Motril, Santa Fe, Loja, Guadix y Alhendín, gracias al esfuerzo de sus ayuntamientos, y en un intento de hacer partícipes a todos los granadinos y visitantes de la provincia:

- Microphone.
- Paraisos artificiales
- Dance town.
- Next Music station (Marruecos).
"

martes, 24 de abril de 2012

Ang babae sa septik tank (The Woman in the septic tank).


La situación del cine filipino es desde luego curiosa: mientras que en el país pinoy lo que la gente va a ver al cine son producciones comerciales, comedias absurdas, films de fantasía superheróica bizarra o dramas eróticos, lo que nos llega a Europa de su producción es muy, muy diferente.
Los festivales europeos han encontrado en el cine de arte y ensayo filipino un filón de cine arty más o menos indescifrable, que no se sabe si gusta o no, pero que queda muy bien incluir en la programación.
De esta dicotomía trata "Ang babae sa septic tank", en la que el equipo formado por Chris Martinez, guionista y productor, y el director Marlon Rivera se burlan claramente de toda esa nueva ola de cine indie, que busca labrarse un nombre y una carrera impactando a los programadores de Berlin y Venecia. Se tíra a la yugular de los Raya Martin, Brillante Mendoza y demás, a la vez que muestra como cualquiera, si quisiera, podría hacer lo mismo que ellos.
Curiosamente la película fue la seleccionada por la academia filipina para ser enviada a la preselección de los Oscars, aunque no pasó el primer corte.


Vaya por delante que no le tengo especial manía a Raya o Brillante: todo es cine y como tal es disfrutable o no por cada cual, pero es desde luego destacable que sea este duo de director y productor, esta vez con los trabajos cambiados tras sus anteriores películas juntos ("100" y la muy divertida "Here comes the bride"), los que se hayan encargado de esta parodia de todo ese cine ahora mismo fijo en cualquier programación de festival importante que se precie. Y más destacable todavía que la propia industria distribuyera el film después de su pase en el festival de cine independiente Cinemalaya, y consiguiera el respaldo de crítica y público.

En el film seguimos al director, el productor y su asistente, tres cineastas pijos que quieren rodar el film definitivo sobre los barrios bajos, "Walang Wala" (Sin nada). Así les vemos como se reunen en un cafe estilo Starbucks, en el que conectan sus ipads a la wifi del local para preparar su film, mientras discuten cual es el poster perfecto para el film, como rodar la película para que guste más a los programadores europeos y sueñan con Cannes y los Oscar, mientras hacen tiempo hasta su entrevista con la que sería su protagonista ideal, la estrella del cine filipino Eugene Domingo.


La película esta llena de detalles, tanto en su ingenioso y muy mordiente guión, con golpes constantes, como en la propia puesta en escena y las actuaciones. Así vemos las tres escenas claves del film ficticio, en la que la madre protagonista vende a su hijo a un pedófilo occidental, actuadas una y otra vez, de todas las maneras posibles: con Eugene Domingo, o con Mercedes Cabral (la actriz que ha protagonizado "Serbis" y "Kinatay" de Brillante Mendoza) , mucho más joven y bella; vendiendo a un niño o , más chocante, a una niña; en plan cine independiente, como un musical, o con el estilo comercial tipico del cine pinoy.


El problema que puede tener el film es precisamente ese cariz repetitivo o que uno no entre en el jugo de la mordacidad de la historia, que no deja de ser como los directores preparan su film, pero sabe ofrecernos en todo momento un nuevo punto de vista que hace que el ritmo no decaiga.

En la pelicula el trio protagonista tiene tres encuentros importantes, cada uno apretantdo un poco más las clavijas en su crítica: el primero es con un director recién llegado de Venecia, con el que se topan en la cafetería y que no para de pasarles por la cara como les encantan a los festivales sus películas sobre la pobreza del país, aunque él no parece demasiado pobre si saber mucho de ella.
En segundo lugar, la visita a la localización donde van a rodar, al barrio de chabolas en el vertedero, donde encuentran lugares estupendos para mostar la cara más triste de Filipinas al mundo, con docenas de extras disponibles en cualquier momento en forma de la gente que vive allí. Y es que la autentícidad de su pobreza les vendría genial en el film, claro.


En tercer y ultimo lugar, el encuentro con Eugene Domingo, la diva del cine filipino, que se interpreta a si misma derrochando carísma. Su sentido del humor, su manera de reírse de su propio status, como esa mansión llena de empleados de servicio que no paran de preguntarse unos a otros “¿De que ánimo se ha levantado hoy?”, y de los diferentes métodos de actuación son apabullantes.
Su presencia en el film le da a la película desde luego otro status, y le da un último impulso, un colofón final que nos llevará hasta la última y memorable escena del film.

“Ang babae sa septik tank” se tira a la yugular de ese cine de arte y ensayo que pretende buscar de manera absolutamente prefabricada el realismo, ofreciendo al público festivalero occidental lo que quiere ver, o mejor dicho lo que espera ver, que no es otra cosa que las partes miserables de la vida. La película se burla de todo ese sensacionalismo de altos vuelos, además de soltarle algún que otro sopapo a su propia indústria.
Autocrítica de primera.


8´5 de 10

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - http://elpozodesadako.blogspot.com/ Add to Technorati Favorites Blogs http://www.wikio.es EspaInfo: buscador de España