Mostrando entradas con la etiqueta Festivales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festivales. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de noviembre de 2013

Sitges 2013: The wind rises (Kaze Tachinu).

 Desde el estreno de "El viaje de Chihiro" y su consecuente triunfo internacional, cada nueva película de Hayao Miyazaki se ha celebrado como lo que es, un acontecimiento global del mundo del cine. Sin duda uno de los directores de animación más importantes de la historia, el maestro de Studio Ghibli nos anunciaba hace unos meses que su última película, "Kaze Tachinu" (o "The wind rises" como título internacional) sería su despedida del mundo de la dirección.

No es la primera vez -ni la segunda- que Miyazaki nos amenaza con retirarse, pero esta vez, teniendo en cuenta el tipo de film que es "Kaze Tachinu", su historia, su personaje protagonista, o lo que transmite al espectador, la convertiría en el final demoledor y perfecto a su carrera.
Ojalá se retracte y vuelva una vez más con un nuevo proyecto, pero si no lo hace "Kaze Tachinu" se convertirá posiblemente en el broche de oro que podemos entender como el film más personal de toda su carrera.

Es imposible no emparentar la historia que nos cuenta, por mucho que esté basada en la de un personaje real, con la del propio Miyazaki. Un soñador, fumador compulsivo, obsesionado por la aviación pero sobretodo por ir más allá, por superarse, por conseguir la creación más bella y perfecta posible.
"Kaze tachinu" es la película de Ghibli que aburrirá a nuestros hijos (y quizás a alguno de nosotros), de las pocas del catálogo del estudio que no querrán ver. Pero también el testimonio de un creador inquebrantable.

La película sigue la vida de Jiro Horikoshi, desde que siendo un niño fascinado por los aviones pasa los ratos estudiando para ser ingeniero, mientras sueña con encontrarse con Giovanni Caproni, el ingeniero aeronáutico italiano más famoso del primer cuarto del siglo XX.
Le acompañamos mientras se traslada a Tokyo, donde además de estudiar en la universidad, ayuda a una joven en el gran terremoto de Kanto.
Y le seguimos cuando comienza sus prácticas en Mitsubishi, la compañía para la que diseñaría aviones, ganándose el reconocimiento de todos, mientras en su vida personal se reencuentra con aquella joven niña a la que ayudó, ahora una mujer de la que se enamora perdidamente.

"Kaze Tachinu" es seguramente el film más pensado en el público adulto que haya producido Ghibli. Tanto la historia, como el contexto histórico de la película, como su narrativa, lenta, repetitiva, reflejando la obsesión del protagonista, hará salir corriendo a cualquier crío. Esta es sin embargo como decía probablemente de las películas más interesantes de Miyazaki -y eso es mucho decir- por ese mensaje desde la experiencia de la vida de un creador, un visionario, y también de la lectura entre líneas que nos puede emparejar al director y al protagonista de la película.

Bien entrada la película, en el grueso del film que nos situa ya en la versión adulta del personaje, vemos a Horikoshi fumando cigarrillo tras cigarrillo -hacía tiempo que no veía fumar tanto en una película moderna-, discutiendo con sus compañeros ingenieros sobre si es mejor añadir al fuselaje tornillos de cabeza plana o remaches, si tal engranaje funcionaría mejor en el alerón, si tal motor alemán es una bestia a la que han de estudiar como sea. En definitiva: casi un documental del día a día de un loco de la ingeniería aeronáutica, de su búsqueda de la innovación, dentro de un momento mundial de avance tecnológico..
Se puede ver como un aburrimiento de tomo y lomo -dudo que a la mayoría del público le interesen los misterios de la aeronáutica de los años 30-, o se puede ver como el reflejo de la obsesión, de la pasión por el trabajo por encima de todo, ya sea del amor, de la familia y de la vida.

No quiero decir con todo eso que la película no se sienta Ghibli: más allá del obvio diseño de personajes y escenarios, además de esa música de Joe Hisaishi, es especialmente en las escenas de las ensoñaciones del joven o adulto Jiro, con la imaginación desbordando la pantalla como tantas veces hemos visto, o en los momentos de complicidad entre Jiro y su amada Naoko, cuando la película desborda esas emociones tan recurrentes en la filmografía del estudio.

 Dentro del mensaje triste y melancólico que guarda la película, el de las oportunidades irremediablemente perdidas a lo largo de la vida, en este caso el disfrute de la vida personal a cambio de la excelencia en el objetivo del protagonista, se repite como un aviso a navegantes el poema que da título a la película, y que conecta por primera vez a Jiro y Naoko: "El viento se levanta... hay que tratar de vivir". 
El mensaje puede ser vitalista, pero a diferencia de otras veces, desde un tono sombrío, algo que se podría relacionar con el Japón post-Tohoku.

Parte integral de la construcción del personaje protagonista lo tiene su voz: Hideaki Anno (el mismísimo creador y director de Neon Genesis Evangelion) hace un trabajo sensacional dando un añadido melancólico, casi trágico, con su tono de voz. No es que Anno no haya tenido experiencia como actor, ha tenido varios pequeños papeles en producciones de lo más variado, pero nada remotamente parecido en la escala de importancia con poner voz al personaje protagonista de un film de Miyazaki. 

La banda sonora juega de nuevo un papel capital en el desborde de emociones: Joe Hisaishi vuelve a poner la partitura, con un precioso y triste tema central (que se traduciría por "Viaje") que se repite una y otra vez con diferentes versiones en cada etapa del protagonista.
Además la película contiene algunas composiciones que nos sitúan en la época, sobretodo canciones alemanas de los años 30, y un emocionante tema para los créditos finales compuesto por la cantante Yumi Matsutoya, que curiosamente anunciaba en los años 80 los coches Mitsubishi.
Quiero destacar que por alguna razón el sonido de la película (incluyendo los efectos de sonido de los aviones, que parecen hechos por personas con la boca, nada de grabaciones de motores y demás) no está mezclado como sonido envolvente.

El sentimiento antibelicista que le ha ganado algunas calificaciones de "antipatriótico" a Miyazaki en Japón, está claramente implícito en varios puntos del film, desde el punto de vista del protagonista: el diseñador de los "Zero", los aviones de combate japoneses de la segunda guerra mundial, no busca en absoluto el crear un arma de destrucción.

Si esta es realmente la despedida, Hayao Miyazaki se nos va con una obra maestra llena de tristeza y melancolía, un "Ganbare!!" con lágrimas en los ojos. 
Esperemos que se lo repiense.

9,5 de 10

lunes, 11 de noviembre de 2013

Programación asiática del Festival de Gijón, FICX 51.

Un año más la presencia asiática es muy destacable en el Festival internacional de cine de Gijón, con más razón si cabe en esta 51 edición ya que la capital asturiana tendrá un invitado de auténtico lujo, el director surcoreano Hong Sang-soo, al que el certámen dedica este año una retrospectiva además del tradicional libro sobre su obra, que clausurará el festival con su más reciente título, "Our Sunhi".

Además un puñado de cintas asiáticas interesantes se cuelan en las diferentes secciones, con nombres consagrados como Jia Zhangke o Hirokazu Kore-eda, así como algunas de las sorpresas festivaleras de este año, como "Ilo Ilo" del singapurense Antrony Chen, o la surcoreana "Pluto" de Shin Su-won.
Por si fuera poco, la estupenda selección del AnimaFICX también cuenta con algunas producciones japonesas y coreanas.

Repasamos la programación asiática que se podrá ver en Gijón del 15 al 23 de Noviembre:

Sección Oficial Largometrajes:


"Ilo Ilo", de Anthony Chen (Singapur)

Singapur, 1997: Los Lim son una familia acomodada de tres miembros – marido, mujer e hijo – que recibe a Teresa (Angeli Bayani), una mujer filipina que ha venido a la metrópolis a servir, al igual que muchas otras compartriotas suyas en busca de una vida mejor. Toda la familia tiene que adaptarse a la presencia de esta extranjera, que altera aún más su relación ya tensa. Sin embargo, Teresa y Jiale (Koh Jia Ler), el problemático chico al que cuida, pronto forman un vínculo fuerte y afectuoso, que se va desarrollando, dándole al chico una sensación de pertenencia en una familia que se desintegra poco a poco, mismo vínculo que se verá amenazado por la irrupción de elementos externos – una crisis financiera – e internos en la dinámica familiar que los cambiarán para siempre. 
Inspirada en hechos de su infancia, Anthony Chen hace un retrato sensible y delicado de los lazos afectuosos que se forman entre extraños que pueden volverse entrañables: con éste, su debut, obtuvo la cámara de oro en Cannes 2013, así como una sorprendente ovación de quince minutos.

Gran Angular:


"The missing picture" de Rithy Panh (Camboya)

Este documental hecho a base de animaciones stop-motion cuenta algunas de las anécdotas más crudas de Camboya bajo el atroz régimen de los khmer rouges, que sumieron a la nación en un pozo de terror. Rithy Panh cuenta de esta manera, sencilla y directa un episodio clave en la historia del mundo y de su biografía propia.


"A touch of sin" de Jia Zhangke (China)

Dahai (Jiang Wu), minero exasperado por la corrupción de los dirigentes de su pueblo, decide pasar a la acción. San'er (Lanshan Luo), un trabajador emigrante, descubre las infinitas posibilidades que le ofrece su arma. Xiaoyu (Meng Li), recepcionista en una sauna, no soporta más el acoso de un cliente rico. Xiaohui (Baoqiang Wang) pasa de un trabajo a otro en condiciones cada vez más degradantes. Cuatro personajes, cuatro provincias, una reflexión sobre China contemporánea: una sociedad con un desarrollo económico colosal poco a poco erosionado por la violencia, que los va llevando a tomar decisiones desesperadas que afectan irrevocablemente sus vidas y las de quienes los rodean.

"De tal padre, tal hijo" de Hirokazu Kore-Eda (Japón)
¿Con quién se quedaría, con su hijo natural, o con el hijo que ha creído suyo durante seis años? Hirokazu Kore-eda, el mundialmente aclamado director de películas como "Nadie sabe", "Still walking" y "Kiseki" (Milagro), vuelve a la gran pantalla con otra familia que sufrirá lo indecible después de recibir una llamada del hospital donde nació su hijo.
Todo lo que Ryota tiene se lo ha ganado trabajando duro y está convencido de que nada puede estropear su perfecta vida. Pero un día, su mujer Midori y él reciben una llamada inesperada del hospital. Keita, su hijo de seis años, no es “su” hijo, el hospital cometió un terrible error y les entregó el niño equivocado.
Ryota se ve obligado a tomar la decisión más importante de su vida: deberá escoger entre lo innato y lo adquirido. Dándose cuenta de la profunda entrega de su esposa Midori a Feita, aun sabiendo que no es el hijo al que dio a luz, y después de conocer a la familia que ha criado con amor a su verdadero hijo durante seis años, Ryota empieza a preguntarse si realmente ha sido un “padre”… La conmovedora historia de un hombre que acaba por verse reflejado en el primer muro real que se levanta en su camino.

Rellumes:


"Death March" de Adolfo Alix Jr. (Filipinas)

El director filipino Adolfo Alix Jr solía escuchar de pequeño las historias que su abuelo le explicaba sobre la Segunda Guerra Mundial, emocionándose especialmente al oír el episodio de la marcha de la muerte de Bataán, en la que más de 70.000 soldados y civiles capturados por los japoneses en las Filipinas son llevados durante cinco días hasta el campo de prisioneros de O’Donnell, un viaje que muchos no sobrevivieron víctimas del hambre o la extenuación. Al pequeño Adolfo le quedó grabado el relato de modo que, para cerrar su ciclo de tres películas alrededor de la locura y el aislamiento, le pareció buena idea explorar los efectos psicológicos que dicho evento ocasionó a los que estuvieron involucrados. Muchas historias diferentes, rodadas en un deliberadamente evidente decorado pintado, que se mezclan en esta película de aspecto visual tremendamente personal e ingenioso que compitió en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cine de Cannes.

"Kuro" de Daisuke Shimote (Japón)
A Kuro Ueki le hubiese gustado ser panadera, pero la despiden de la boutique de pan donde trabaja por comerse demasiados bollos y holgazanear más de la cuenta. En las calles de Tokio Kuro se encuentra con Gou, otro ser sin rumbo, un mujeriego director de teatro cuya última producción queda suspendida tras haber perdido a la actriz principal. Enseguida aparece también Eito, fotógrafo recién separado de su novia, harta de esperar a casarse. Con nada en común, salvo la absoluta falta de raíces, el joven trío tokiota decide ir a un hotel abandonado de Oshima, junto al mar. Allí hallan el escenario adecuado para dar rienda suelta a una especie de lúdica ensoñación colectiva, algo excéntrica, al margen de las realidades de la vida que tanto desean mantener a raya. Hablan poco, no necesitan explayarse; dejan fluir las cosas, casi con la lógica etérea de un travieso sueño ligero.

"Pluto", de Shin Su-won (Corea del Sur)
Un joven estudiante es encontrado muerto en el bosque, detrás de su escuela. De inmediato, las sospechas recaen en Jun, un compañero de clase, en cuyo teléfono móvil aparece grabado el asesinato. Sin embargo, es puesto en libertad por la policía ante la falta de pruebas. Pero Jun está dispuesto no solo a demostrar que él no es el criminal, sino a tomarse venganza. Pronto, los más crueles, oscuros y terribles secretos de una escuela exclusiva para alumnos superdotados, empezarán a salir a la luz, para cambiar las vidas de alumnos, profesores y padres para siempre. Una nueva muestra del vigor narrativo del mejor nuevo cine de Corea del Sur, de manos de una de sus más brillantes directoras.
AnimaFICX:

"Psychic School Wars" de Ryosuke Nakamura (Japón)

Adaptación bastante libre a cargo de Ryosuke Nakamura de la novela “Nerawareta Gakuen”, de Taku Mayumura, de la que ya se habían hecho seis versiones diferentes en imagen real. Cuando el nuevo estudiante Ryochi Kyogoku se une al principio del curso de octavo grado en una escuela secundaria de Japón, pronto comienza a volverse tremendamente popular gracias a su carisma, al misterio que le rodea y, en especial, a su telepatía. Bajo esa atractiva fachada, que tiene hechizado a todo el mundo menos al joven Seki, comienza a intuirse que hay algo más, algo que el propio Seki y su amiga Kazumi tendrán que confrontar. Amor, ciencia ficción, acción y gran belleza plástica.

"The Fake" de Yeon Sang-ho (Corea del Sur)
Yeon Sang-ho irrumpió en el panorama de la animación como un vendaval con su primera película King of Pigs y ahora, con este su segundo largometraje, reafirma su interés por las historias oscuras e incómodas, en oposición a la vertiente animada del cuento reconfortante. Si antes tocó el tema del maltrato escolar, ahora nos ofrece aquí una feroz crítica a las religiones y a los cultos organizados, que transcurre en una aldea rural en la que se construye una iglesia, donde convergen un sacerdote víctima de una trampa para estafar a sus feligreses y un buscavidas que llega al pueblo buscando dinero encontrándose a su hermana muy introducida en la nueva comunidad religiosa… A través de este contraste entre ambos Yeon inspecciona los lazos entre el bien y el mal, así como las consecuencias o los actos provocados por la fe, empujando al espectador a reflexionar sobre los temas planteados.


"Patema Inverted" de Yasuhiro Yoshiura (Japón)
Hace unos meses Yasuhiro Yoshiura creó y dirigió una serie online que serviría de precuela a esta pequeña joya animada que nos hace recordar que, dentro de la rica escuela japonesa del anime, hay vida mucho más allá del imprescindible estudio Ghibli. Aquella serie nos presentaba el mundo en el que ahora Yasuhiro ubica esta película, un mundo en el que el ser humano ha acabado reducido al subsuelo, ocupando pozos y túneles, repletos de tuberías, donde han de llevar unos trajes especiales a modo de protección y donde viven una existencia modesta pero mayormente feliz. La princesa de esa comunidad es Patema, una joven curiosa a la que le gusta explorar y que siente predilección por la Zona de Peligro, un área especialmente prohibida a pesar de que nadie le haya sabido explicar por qué, en la que acabará descubriendo un importante secreto que desatará una apasionante historia.
Ciclo Hong Sang-soo:


"The day a pig fell into the well" (1996)

Ópera prima del director Hong Sang-soo, la única que tiene un guión no escrito por él mismo, que se alzó con uno de los máximos galardones en el prestigioso Festival de Cine de Rotterdam en el año 1996. Un escritor de segunda clase que mantiene un affair con una mujer casada mientras tiene cautivada a una joven que le ayuda con sus guiones, un hombre de negocios que sospecha a todas horas de la infidelidad de su esposa y que debe pasar una noche fuera de casa, la taquillera de un cine que sueña con convertirse en la mujer de un futuro escritor de éxito, y una ama de casa frustrada e infiel que espera recuperar sus ambiciones de épocas pasadas. Hipocresía, engaños, deseos vacíos y relaciones sin futuro en esta maraña y cruce de historias, cuyo título rescató directamente Hong Sang-soo de un libro del escritor americano de los años 50 John Cheever.



"Virgin stripped bare by her bachelors" (2000)

Tercera película en la carrera de Hong Sang-soo, filmada en blanco y negro, en la que comienzan a verse muchos de los estilismos que el director utilizará ya de forma recurrente en sus siguientes trabajos. El título, que directamente nos remite a una obra del pintor francés Marcel Duchamp, The Bride Stripped Bare by her Bachelors (1915), hace referencia a la mujer protagonista de este trío "amoroso". Soo-jung, una guionista de un canal de televisión local, se verá atrapada entre la atención que le dispensan dos hombres: el maduro productor y director con el que trabaja que está buscando financiación para su nueva película y al que Soo-jung le hace de ayudante, y Jae-hoon, un joven procedente de una familia rica que accederá a participar como productor principal en el proyecto de su amigo cineasta. Cuando el rico financiero descubra que Soo-jung es aún virgen, su persecución se intensificará casi hasta rayar la obsesión. 



"Woman is the future of man" (2003)

Quinta película de Hong Sang-soo y la primera en participar en el Festival de Cine de Cannes, lo que le valió al director coreano el reconocimiento ya internacional de su obra. En una mañana fría de invierno, dos amigos se reencuentran después de años sin tener contacto. Uno, acaba de regresar de estudiar cine en los EEUU, el otro, se ha casado y es profesor en la universidad. Entre comida y unas cuantas copas recuerdan su época de estudiantes y, cómo no, el recuerdo de una mujer se hace presente. Una mujer con la que ambos tuvieron una relación. Ahora, ella, regenta el bar de un hotel no muy lejos de la zona donde se encuentran y deciden ir a verla... Unas horas después, el trío acabará pasando la noche en casa de ella. Para muchos, Woman Is the Future of Man, es una de las mejores cintas de Hong Sang-soo y la que le valió el reconocimiento internacional; para otros, también es la más pesimista y oscura, donde se hace más palpable la miseria y degradación humana.


"Tale of cinema" (2005)

Co-producción coreano-francesa y quizá la película en la que la narrativa metalingüística (el cine dentro del cine) de Hong Sang-soo sea más patente. Un Cuento de Cine, es también una de las primeras en las que el realizador coreano recurre a dos elementos que a partir de entonces se repetirán en el resto de su filmografía: la mezcla, sin apenas concesión ni previo aviso para el espectador, de la realidad y la ficción; y la voz en off en determinados momentos de la historia. En Un Cuento de Cine, un director de cine, al que se le está haciendo una retrospectiva, se está muriendo en el hospital. Para ayudarle a pagar las costosas facturas, sus ex-compañeros, colegas de la industria, actores y actrices con los que ha trabajado organizan una cena con el motivo de hacer una colecta. Uno de ellos, un director frustrado y obsesivo, se quedará prendado de la actriz protagonista de una de las películas de su colega que ha acudido al encuentro... La persecución se ha iniciado.


"Ha Ha Ha" (2010)

Film que se alzó con el premio de la sección paralela Un Certain Regard en el Festival de Cine de Cannes del año 2010. En Hahaha, el director Moon-kyung, a punto de irse a Canadá y dejar Seúl, se encuentra por casualidad con un viejo amigo, el crítico de cine Jung-shik. Deciden ir a beber y comer para celebrarlo y después de unas cuantas rondas de 'makgeolli', una fuerte y típica bebida coreana hecha de arroz, ambos comienzan a relatarse, de forma alterna, la experiencia vivida en un pequeño pueblo costero donde ambos han estado hace muy poco. Mientras que ellos, sin darse cuenta, hablan sobre los mismos lugares donde han estado y las mismas personas que han conocido, el espectador será testigo de las memorias independientes pero iguales de ambos amigos, casi como si se tratara de un collage de cruce de recuerdos de unas vacaciones de verano. Hahaha es la décima película de Hong Sang-soo, y la única, quizá, en la que el trabajo de montaje es algo más complejo (dada la sencillez de la puesta en escena típica del realizador).

"En otro país" (2012)

La primera película de Hong Sang-soo en estrenarse en nuestro país, y la que da un giro apreciable en la trayectoria del director: las mujeres comienzan a dominar la acción de la narración y tienen voz propia. Esta vez, el director cuenta como reclamo con la famosísima y bella actriz francesa Isabelle Huppert, que tiene el reto de interpretar tres papeles. Tres historias, las tres contadas por una estudiante de cine que está escondida con su madre en un pueblecito de la costa y que decide escribir un guión para matar el tiempo. En las tres, Huppert hará tres veces de Anne: una exitosa directora de cine de vacaciones, una mujer casada que tiene un affair secreto con un coreano y una divorciada a la que su marido ha abandonado por una coreana. Las tres Annes recorrerán los mismos lugares, se encontrarán con las mismas personas y vivirán situaciones similares... pero distintas. La pequeñas variaciones de Hong.


"Nobody´s daughter Haewon" (2013)

Haewon, una joven estudiante que acaba de despedir a su madre que se ha ido a vivir al extranjero, trata por todos los medios de dejar la relación que ha mantenido durante bastante tiempo con un profesor de la universidad donde estudia, casado y con un bebé recién nacido. Su amante adúltero, no es de la misma opinión y tratará de volver a conquistarla, mientras que su mejor amiga tampoco se lo pone fácil: ella mantiene una larga y duradera relación con un hombre casado y no le va del todo mal. ¿Logrará Haewon deshacerse de sus fantasmas y ser libre por fin? Penúltima película de Hong Sang-soo que participó en la competición oficial del Festival de Berlín de este año y que cuenta con una nueva incursión de una estrella mediática proveniente de Occidente: en este caso, el curioso cameo al principio de la película de la actriz y cantante inglesa Jane Birkin.


"Our Sunhi" (2013)
Última película del realizador coreano y película que clausura el Festival de Gijón de este año y que por primera vez se verá en España. Hong Sang-soo continúa dando protagonismo y voz a las mujeres, como ya hizo en sus dos anteriores films. Esta vez, nuestra protagonista, la bella y joven Sunhi, recién graduada en dirección de cine, decide pasarse por su universidad para pedirle una carta de recomendación a un antiguo profesor y poder así ir a estudiar en los EEUU. Allí se reencontrará con los tres hombres que, en sus años de estudiante, marcaron su vida. Los tres han intentado olvidarla, los tres la aconsejan... A Sunhi, una vez conseguida la carta, le quedarán aún cuatro días antes de marcharse al extranjero, cuatro días en los que los tres 'ex-amantes' todavía rondarán en su vida.Our Sunhi ha ganado recientemente el premio al Mejor Director en el pasado Festival de Cine de Locarno.


jueves, 7 de noviembre de 2013

Sitges 2013: Fatal


Dos de las películas surcoreanas que pasaron por Sitges en esta edición, tenían a la religión católica como parte integral de la historia. Por un lado la excelente cinta de animación "The Fake", que ya reseñamos, en la que la fe religiosa de los más desfavorecidos era aprovechada por una banda de farsantes. Por otro la que hoy nos ocupa, "Fatal", un drama independiente que nos lleva al camino de redención de un joven al que la culpa le ha dejado un a marca indeleble para el resto de sus días.
Cercana al estilo de películas como "Journals of Musan", otro título indie con la comunidad católica jugando un papel fundamental en  el devenir de la historia, este es un drama duro, que como sucedía con "Azooma" (otro de los títulos coreanos en Sitges) tiene sus puntos de género, con la violencia tomando las riendas.

Un grupo de jóvenes estudiantes realizan una violación en grupo a otra alumna del instituto, que sedada no puede poner oposición a la vileza de los chavales.
Años después, y con la culpa por haber participado en la violación martirizándole, el chico más inocente del grupo, intenta encontrar la paz y la redención acudiendo a una iglesia.
Allí sin embargo se reencontrará con la joven víctima, ahora una mujer que vive sola, con el proselitismo y el rezo como devoción. Ella no le reconoce, así que él intenta entrar en su vida para expiar sus pecados.

Un año más un buen número de títulos independientes surcoreanos han llamado la atención en los festivales internacionales, aportando nuevo talento y un puñado de films interesantes. "Pluto", "Jiseul" y "Fatal" son algunos de ellos, títulos que normalmente se estrenan en Corea en pocas salas (aunque "Jiseul" si funcionó bien en taquilla), y que nos sirven como carta de presentación del talento que despuntará en los próximos años en la producción surcoreana.

"Fatal" del debutante Lee Don-ku, que vino a Sitges a presentar el film, funciona como drama en que la redención es el bien más ansiado del protagonista, ese joven inocentón que en sus días de adolescente fue forzado por sus compañeros a participar en la violación. Rodada con un presupuesto irrisorio, salva la escasez de producción con una dirección de lo más correcta (que no se salva de puntos con cierto aire a proyecto de escuela), quizás con un ritmo que puede resultar algo tedioso, pero creando sobretodo algunos momentos de complicidad y de intensidad interesantes.

El punto de vista de la historia es en este caso la del culpable, que se intenta autojustificar diciendo que él en realidad no llegó a violar a la chica, culpándose además por no haber detenido todo llamando a alguien. Es el único de los cuatro personajes masculinos que no solo recuerda lo sucedido, sino que le dejó marcado siendo incapaz de seguir con una vida normal, a diferencia de los otros chicos del grupo.
El personaje al que da vida de manera excelente Nam Yeon-woo es de personalidad manejable y pusilánime, casi un atontado por el que sentir más pena que otra cosa , y solo el reencuentro con la joven, y ver que aquel acto destrozó su vida, le hace ponerse realmente en marcha.

El personaje femenino es muy interesante, además de estar brillantemente interpretado por Yang Jo-a, una actriz de poco bagaje cinematográfico pero que llena de esa carga emocional a su personaje.
Poco a poco y desde la cotidianidad vamos descubriendo que fue de esa chica, que ahora trabaja en una cafetería y parece llevar una vida más o menos tranquila, pero que guarda un poso de dolor interior inmenso. Cuando por fin rompe la coraza que se ha tenido que crear para salir adelante, y realmente vemos lo que lleva dentro, logra sin duda el mejor momento de la película.

Como decía al principio, la violencia, al igual que en "Azooma", hace acto de presencia cuando uno menos se lo espera, quizás de manera un tanto forzada aunque sirva como salida de la historia. Personalmente no me convenció demasiado, aunque puede encajar en el comportamiento de los personajes.

Por muchos motivos distintos no llega a la brillantez de otros debuts del cine independiente de los últimos años, pero sin duda apostamos por Lee Don-ku como el nombre de otro director a seguir en el panorama surcoreano. Esperemos que pueda rodar un nuevo film bien pronto, y si puede ser con más presupuesto y una historia igual de interesante que esta.

7 de 10

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Nuestro XIX Salón del Manga de Barcelona.


A pesar de que este año el Salón del Manga doblaba espacios, dedicando gran parte de uno de los recintos al tema central, el deporte en el manga, siendo además el año de la consolidación de la gastronomá japonesa como otro añadido cultural al evento manganime por excelencia del país... seguramente será recordada como la edición en que, recordando algunos años en La Farga, se vió desbordado por la gran afluencia de público, por las colas de cuatro horas, y por quedarse gente sin poder entrar a pesar de tener la entrada.

Por problemas propios de la organizacion (la fallida distribución de algunos espacios, las pocas zonas de asientos para descansar o comer, la colocación en un escenario abierto de las conferencias, la siempre masiva zona de videojuegos en medio del pavellón, ...), ajenos (y es que la tragedia del Madrid Arena está muy presente, y los reponsables de seguridad de la Fira y los Mosos de Escuadra no permitían entrar a más publico a pesar que dentro estaba medio vacio) e inesperados (la barbaridad de afluencia de público sin entrada anticipiada), este año el Salón fue una locura.

La cantidad de público ha vuelto a subir un año más, aunque desde luego no tanto (3000 personas según el recuento oficial final) como podían indicar esas colas kilométricas que a casi cualquier hora del día podía uno encontrar en Plaza España de Barcelona. Ficomic ya está trabajando en el XX Salón del Manga de Barcelona del 2014, e incluso ya se está planteando trasladar el evento a Fira 2 Gran Via, un espacio mucho mayor. Esperemos que aprendiendo de las incidencias y errores de este año, la organización nos traiga un Salón que, como este, a pesar de estos fallos nos ha dado un buen número de cosas a destacar.
Y que el público tome nota de que comprar la entrada de manera anticipada puede ahorrarnos una de las colas, así como de acudir al evento con tiempo preveyendo que pueda haber otra larga fila de gente esperando entrar.

Una vez más el evento de manga y anime más importante del estado ha dado mucho de sí, y para nosotros esto ha sido lo mas destacado... 

Se han anunciado un buen numero de nuevas licencias manga por parte de las editoriales, a destacar la nueva andadura en el mercado del cómc japonés de ECC Ediciones, que empezará con  La Canción de Apolo de Osamu Tezuka y Crows de Hiroshi Takahashi.
 
La primera de ellas es un clasico de Tezuka publicada en 1970, y consta de 3 volúmenes, y la segunda (con la que se montó un buen revuelo inesperado en twitter) consta de 26 tomos, y es por supuesto el manga de culto de peleas macarrras que conocemos sobretodo por su adaptación a imagen real de hace unos años por Takashi Miike. 

 
Pasamos a las próximas novedades en cuanto a cine asiático, y es que Media3 Estudio y Selecta Visión presentaron sus novedades y pudimos preguntar por sus futuros lanzamientos cinematográficos.
  
Media3 Estudio  presentó sus novedades ya estrenadas este año y la que queda por estrenar -"The Berlin files" en unos días- y su anuncio fue que todavía no había anuncio.
Eso sí, comentó Alex Fernandez que estraban trabajando en SEIS nuevas licencias japonesas, dos de ellas de animación, y que muy prontito habrían nombres concretos de algunas de ellas.
Además comentó que tienen en proyecto tres nuevas licencias de películas surcoreanas, sin ser "New World" ninguna de las tres, así como ninguna de animación.


Como diversión ante la espera de títulos decidímos jugar en nuestra página de Facebook a lo que hemos llamado la MEDIA3LOTTO, en la que mirando el catálogo de la compañía, y el tipo de films que suelen traernos, hemos creado una lista de títulos que podrían ser esas cuatro películas de imagen real japonesas. De momento gana sin embargo en las preferencias de los amigos de Facebook un título que no teníamos apuntado, "Lesson of evil" de Miike.

Además de la charla sobre sus novedades recientes de Media3 Estudio, SelectaVisión confirmaba dos nuevas licencias de imagen real recién salidas del Festival de Sitges, de dos de los directores más queridos por los fans del cine asiático.

Nada menos que "Drug War" de Johnnie To y "Shield of straw" de Takashi Miike nos llegarán en DVD y Bluray en los próximos meses, aunque no nos dió Manu Guerrero de Selectavisión fechas ni detalles de las ediciones



Este fue un último apunte en la presentación de novedades de la compañía, en la que se promocionaron tanto la nueva serie "Ataque a los titanes" como dos de sus futuras novedades en animación, "5cm por segundo" de Makoto Shinkai -un título que veníamos reclamando desde aqui hace ya unos cuantos años- y "Dragon Ball Z - Battle of the gods".


 
Los aficionados lo pediamos a gritos y este año  las proyecciones de películas y series anime se podían ver en una sala de cine, en los Arenas de Barcelona Multicines del Grup Balañá, situados en el centro comercial Arenas en frente de Fira Barcelona. Todo una gran iniciativa con la que el publico ha respondido positivamente y el cartel de "invitaciones agotadas" (se tenían que recoger en el stand de FICOMIC, una invitación por persona y sesión) se colgaron en prácticamente todas las sesiones por lo que vimos y nos han dicho.

El tema central del Salón del Manga, el deporte en el manga, complementaba su interesante exposición con diversas exhibiciones de deportes, destacando las multidinarias exhibiciones de Sumo, que venían acompañadas por un parlamento anterior en que se nos explicaba de pe a pa la historia de este deporte, mucho más ritual y simbólica de lo que puede parecer.
Muy destacables y divertidas las zonas dedicadas al béisbol, el deporte rey en Japón -aunque quizás ya no tan rey-, llenas de colas para batear y lanzar en los dos puestos.  

A pesar de la posible polémica twittera de si Shintaro Kago es un autor de renombre o no, y si hubiera sido mejor traerlo al Salón del Comic que del Manga, por aquello de tener un público más adulto, a nosotros como fans nos maravilló, al igual que a parte del público del salon. Kago firmó (con dibujíto gore incluido) tomos manga a aquellos que tuvimos la oportundad de conseguir un numerito, además de participar en una master class y una charla abierta con los aficionados. 

Pasamos del mangaka del ero-guro a la gastronomía japonesa: uno de los mayores aciertos de la organización fue disponer de una amplia zona de restauración, assí como las charlas sobre gastronomía japonesa.
Un año más ha sido un enorme éxito, con colas interminables para conseguir unos deliciosos Yakisobas u Onigiris, y centenares de otakus sentados donde podían para llenar el estómago y tomar fuerzas para las caminatas de un lado del gigantesco pabellón al otro.

Corea del Sur y el kpop siguen presentes en el Salón del Manga, de nuevo no solo con los stand que ofrecen merchadising de nuestros idols favoritos que tienen su espacio cada vez más extendido, sino que hubo actividad relacionada.
Este año nos hemos quedado huerfanos de alguna conferencia relacionada con idols japoneses o coreanos, pero no con la ya habitual exhibición de baile kpop, con grupos cada vez más talentosos. Aunque fue toda una lástima la suspensión del concierto (tanto en el Salón como en Madrid) de Shin Min-chul, estuvimos bien servidos y satisfechos con estos jóvenes entusiastas.

No podíamos dejar pasar la conferencia  futbolistica, que fue de lo mas interesante e instrutiva.  
"La fascinación de los japoneses por el fútbol español. Bases culturales y sociales" con Jordi Juste, ex entrenador infantil en Kyoto i colaborador de las televisiones japonesas Wowow y J-Sports; Tomonori Okazaki, director del Albirex Niigata Barcelona; y Keisuke Sakamoto, presidente del CE Sabadell, se centró más de lo que pensabamos en el fútbol japonés, y  nos dejo claras varias cosas...

- Que en Japón es difícil llegar a ser profesional, ya que una vez que sales de la universidad muchos chicos no encuentran equipo donde seguir desarrollándose, ya que los equipos profesionales no tiene equipo B, ni hay ligas inferiores (tercera, regional....).
- Que a la selección japonesa aún le queda unos cuantos años para dar el gran salto deportivamente, pero que ya es el equipo de todos los japoneses: un poco al estilo de Brasil, el pueblo nippon se vuelca cada vez que juega su selección masculina o aún más con la femenina. Comentaba Okazaki-san que aunque el público no siente necesariamente apego por el equipo de su ciudad, todo es distinto cuando juegan los Samurai Blue.
- Y que no lleguen jugadores japoneses a España no es cuestion de la calidad de estos, en otras ligas europeas como Alemania o Italia lo han hecho con gran éxito, sino de la propia mentalidad española, que ve el fichaje de un jugador asiático como negocio puramente comercial y no futbolístico-deportivo (opinión que compartimos al 100%).

Esto dió de si nuestro Salón del Manga, en el que nos saltamos esas supuestas peleas de fans de Pokemon contra fans de Digimon, el multitudinario concurso del World Cosplay Summit que llenaba el escenario principal, o las charlas y firmas del creador de "Campeones" Yoichi Takahashi, de Daisuke Nishio, director de la serie "Dragon Ball Z" o la de la chef Carme Ruscalleda.

El año que viene, celebrando su veinteaba edición, y con la experiencia vivida este año, promete ser un Salón del Manga digno de ser vivido. Guardemos las fechas del 30 de Octubre al 2 de Noviembre del año que viene.

martes, 5 de noviembre de 2013

SITGES 2013: Mr Go. 3D

Dentro del Sitges Family, esa sección con poca afluencia de público festivalero a pesar de tener títulos de lo más singulares y fantásticos como el título más que recomendable del año pasado, "After School Midnighters", se proyectaba en la sección una de nuestras películas más esperadas del 2013, el blockbuster "Mr Go 3D". 

Su argumento es de lo más trillado, estereotipado y típico: un mánager sin prejuicios ficha a un gorila de un circo chino, cuya joven dueña se encuentra un montón de deudas deudas con la mafia, para convertirle en jugador profesional de beisbol en Corea del Sur.
Estamos sin embargo ante un film muy entretenido y hasta emocionante, eso sí, destinado al público más joven. Si sabemos ante lo que estamos y nos lo tomamos como tal, podremos disfrutar de esta encantadora y agradable película, de este conmovedor drama deportivo familiar que destaca por la espectacularidad de sus efectos especiales. 

Aproximadamente 12 millones de dólares de su presupuesto estimado de 25 millones se han gastado en el desarrollo de efectos visuales, realizados en su totalidad por la productora surcoreana Dexter Digital, y no podrían haber sido mejor gastados, en la creación del gorila protagonista. El resultado es impresionante, increíblemente realista en expresividad, el animal es capaz de mostrar una amplia gama de emociones, con una gran fluidez en sus movimientos, e incluso se nota en el pelo de su cuerpo, normalmente uno de los efectos más complejos en el CGI. 


La película tiene muchos de los buenos elementos de un drama deportivo de superación, subgenero que aquí siempre nos apasiona, incorporando como novedad a un gorila, el máximo protagonista de este film, sin duda alguna. Llamado Ling Ling en China, o Mr Go en Corea, es el centro de toda la historia. Esta criatura realizada completamente en CGI termina resultando muy humana, es un personaje dulce y adorable que sufre, se sorprende, se alegra... su estrecha relación con el personaje interpretado Xu Jiao (CJ7, Starry Starry Night), se profundiza y desarrolla a la perfección en el film, no es una relación de "dueña" y "mascota" sino que va más allá de la amistad, es familiar.
Sung Dong-il (Replay 1997) interpreta al manager deportivo engreído y sin escrúpulos, que nos proporciona los momentos más cómicos, pero también los más oscuros y críticos de los entresijos del mundo del deporte. 

La película está además llena de cameos de actores surcoreanos habitualmente secundarios (o no), y del mundo de la televisión, aunque también cuenta con el del actor de renombre Joe Odagiri, que interpreta a un extravagante y excéntrico presidente de un equipo de beisbol japonés. 

 
 
Por desgracia la película no ha funcionado tan bien como se esperaba en su estreno, y aunque en China ha tenido mejor suerte, en Corea del Sur ha sido el fracaso del verano (y del año). Es algo sorprendente a medias, ya que aunque la película tiene un tono decididamente infantil, a pesar de ser un coproducción con China tiene muchos de los elementos habituales del cine coreano, además de estar basada en un manhwa de éxito de uno de los artistas más representativos y reconocido del país, Huh Young-Man (Gaksital, Tazza).

Además, su director es ni más ni menos que Kim Yong-hwa (que ha estado enfrascado en este proyecto durante cuatro años), que en su anterior película, otro drama deportivo esta vez centrado en un equipo de salto de esquí, "Take Off", arrasó en taquilla y crítica, siendo galardonada en la mayoria de los premios cinematográficos surcoreanos.

En cuanto a la banda sonora, además de canciones de artistas nacionales, como el tema central interpretado por Taeyeon de Girls Genaration, se emplea como tema reecurrente la canción de Dire Straits "Walk of Life", en cada entrada en el campo de Mr. Go.

"Mr Go" es una película deliciosa, simpática y divertida, y realmente disfrutamos como niños con ella, gracias también a poder verla en 3D, un elemento que en la película aprovecha los efectos del bateo y lanzamiento para sus golpes de efecto, pero que destaca además por aportar una gran profundidad a la imagen.

Puntuación 7.5/10

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - http://elpozodesadako.blogspot.com/ Add to Technorati Favorites Blogs http://www.wikio.es EspaInfo: buscador de España