Mostrando entradas con la etiqueta Del manga al cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Del manga al cine. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de marzo de 2013

Umizaru 4: Brave Hearts.

La saga cinematográfica y televisiva "Umizaru" llegaba de nuevo para dominar la cartelera en el 2012, y logró su objetivo colocándose en el número uno del top del box office anual nipón, convirtiéndose de paso en la parte más exitosa de la saga. Pero no solo logró esto, sino que en el camino no perdió ni un ápice de calidad y de emoción, a lo que se suma una mayor espectacularidad. 

Esta cuarta entrega cinematográfica cuenta con el mayor presupuesto de la saga, volviendo a reunir al actor principal Hideaki Ito junto al resto del elenco principal, desarrollando su acción dos años después de la última película. Esta vez gira alrededor del amerizaje de emergencia de un Jumbo, el mayor incidente en el mar que haya ocurrido en la serie original del manga creada por Shuho Sato (conocido por su obra "Say Hello To Black Jack" y sus duras críticas a la industria editorial japonesa).

 
Recordemos que en el 2004 empezó esta saga cinematográfica (y televisiva) con el film "Umizaru", a la que le sigue una serie de televisión titulada "Umizaru: Evolutión" en el verano del 2005, y tres peliculas más; "Umizaru 2: Limit of Love", estrenada en cines en mayo del 2006,  "Umizaru 3: The Last Message" que en el 2010 se sumó a la moda del 3D, y esta última parte (por el momento) "Umizaru 4: Brave Hearts".

"Umizaru" (monos de mar) es un término despectivo que se da a los aspirantes a buzos de rescate en el pueblo de Kure, de la prefectura de Hiroshima; eta es una de las franquicias cinematográficas más exitosas de Japón, una ambiciosa, exhaustiva y apasionante saga sobre un grupo de guardacostas japoneses, centrándose en el cabezota y osado Daisuke Senzaki.

 
En la linea general de la saga, "Brave Hearts: Umizaru" muestra de manera más o menos rigurosa el día a día de los guardacostas japoneses, centrándose en nuestro protagonista, que ha sido promovido a una unidad de élite que se encarga de los rescates más extremos.

Senzaki ha madurado hasta convertirse en un buzo experimentado, pero sigue siendo un cabezota, pensando más en los demás que en si mismo, poniéndose en peligro, y al resto del equipo. Ha nacido para salvar vidas y por ello no duda en rechazar promociones que le llevarían a una vida sin riesgos, a un trabajo de oficina.

Aunque parece que su relación amorosa  con su mujer Kanna (interpretada de nuevo por Ai Kato) ya se ha asentado, con un hijo de dos años y un futuro retoño, no está exenta de dificultades por su trabajo, y la incertidumbre de si volverá a casa después de la misión de rescate.

El personaje de Yoshioka (interpretado desde la serie de televisión por Ryuta Sato) en esta parte comparte mayor protagonismo con el de Hideaki Ito y repite errores y problemas muy similares a los de Senzaki en anteriores entregas, es decir problemas amorosos con su novia (interpretada por Riisa Naka) que es en esta ocasión quien está en peligro. 

 
"Umizaru 4" culmina como esperábamos de manera heroica, poniendo a nuestros protagonistas en una situación de vida o muerte en la que no sólo se pone a prueba su voluntad y sus límites físicos, sino haciendo frente a sus problemas personales.

Al igual que toda la franquicia, "Brave Hearts: Umizaru" cuenta con el apoyo y cooperación de la Guardia Costera de Japón, que le debe agradecer el aumento de solicitudes anuales desde la existencia de la saga. Y es que "Umizaru" no es una película patriótica, pero si que exalta y presenta de manera muy respetuosa el trabajo de estos héroes del mar.

Eiichiro Hasumi, el director de esta franquicia, vuelve a ponerse tras las cámaras dando coherencia a la saga, y proporcionando su estilo hollywoodiense, enfatizando en la emoción y el heroísmo, con primeros planos, giros de cámara a lo Michael Bay y una banda sonora ensalzadora.

 
"Umizaru 4" es un gran film de aventuras, un film de catástrofes vibrante, intenso y conmovedor. Sigue la linea de las demás entregas de la saga, no defrauda, sorprende y emociona como la primera, y encima eleva el listón en cuanto a espectacularidad, por lo que los fans de la saga estamos de enhorabuena: podemos seguir disfrutando de las aventuras de Daisuke Senzaki a lo grande, con la esperanza y ganas de verle en una nueva entrega, en un posible "Umizaru 5". Calidad y material tienen, y la taquilla, la critica y los fans siguen respondiendo de maravilla ante ella.
 
Puntución 7/10

miércoles, 7 de noviembre de 2012

XVIII Salón del Manga: La influencia del Manga en el cine japonés.


Dentro de las actividades de la XVIII edición del Salón del Manga, el viernes 2 de Octubre se celebró la conferencia más interesante del certamen para nosotros, la de Mike Hostench codirector del Festival de Sitges y Enrique Garcelán de Cine Asia sobre “La influencia del Manga en la producción cinematográfica actual en Japón”, en la que se habló sobre las adaptaciones del manga al cine de hoy y ayer.

A las 12 dió comienzo esta conferencia sobre adaptaciones y la influencia del manga en el cine japonés, con Enrique Garcelán dejando claras dos cosas; la primera, que el cine y el manga son dos medios y lenguajes diferentes y que es necesario en ocasiones tomarse sus licencias a la hora de trasladar una obra del papel a la pantalla; la segunda, que en occidente somos más quisquillosos que en  Japón y Asia en general con las adaptaciones.

También comentó como algo curioso la situación de los live-actions más actuales, donde las grandes superproducciones de los mangas de mayor éxito, han tenido menos suerte y han dado peores adaptaciones, poniendo como ejemplo la saga "Death Note", mientras que films más independientes que adaptan mangas menos comerciales y no tan reconocidos por el gran publico, han dado de si grandes películas, alabadas incluso en grandes festivales como "Air Doll" de Hirokazu Koreeda. Por supuesto toda generalización es mala, vease el ejemplo de "Gantz" y la reciente "Rurouni Kenshin", pero si que hay marcada una tendencia.

Tras esta introducción Mike Hostench dió un repaso a la larga historia de los live-actión, del manga en el cine, comenzando con la cifras del mercado del manga que mueve millones, un negocio cada vez más grande, lo que ha dado y generado una cadena que va mas allá de la edición, producción y distribución del manga al cine. Y es que las obras pasan del papel al anime para televisión y/o película animada, después al cine, acabando al videojuego, o incluso novela literaria.
Una cadena general que se convierte en un régimen de explotación de las obras que en ocasiones es al revés, pasando del cine al manga, véase "Kamikaze Girls", y que también sostiene al  negocio del manga.

Para situarnos en la relación histórica del cine y del anime, y como el manga ha influenciado en estos medios, Mike también nos hizo una breve introducción a los orígenes del cine en Japón.
En 1897 entró el cine en Japón, como en la mayoría de países asiáticos un año después de su creación por los hermanos Lumiere. En 1903 ya se creó la industria cinematografía japonesa, siendo en 1917 cuando nace la primera película de animación. En los años 20 hubo una explosión cultural muy rica que influyó también en el manga y cine, seguida a la de los años 30 a causa de la propaganda gubernamental, patriótica y fascista de dudoso mensaje. A partir de 1945, con la ocupación estadounidense, llegaron al pais las producciones de Disney, que inspiraron a grandes mangakas y animadores japoneses, como Osamu Tezuka. En los años 50 y 60  la animación japonesa evolucionó a grandes pasos, hasta convertirse en lo que es hoy.

No fue hasta los años 70 cuando podemos ver la máxima explosión de la relación del manga y anime, y del cine con los live-action, y fue con los chambara, con adaptaciones al cine de obras como “El lobo Solitario y su cachorro” o “Lady Snowblood”.

El segundo boom fue en los años 80, con la aparición del video doméstico, y por tanto adaptaciones de manga directamente para este tipo de consumo en casa a través del video y la televisión, por medio tanto de películas como series. En esta época grandes directores de ahora, como Takashi Miike o Kiyoshi Kurosawa, entraron en el mundo cinematográfico y lo hicieron por medio del VHS. Este medio era una salida para nuevos directores que veían que en este medio tenían mas libertad, y por tanto podían mostrar su creatividad.  En esta época no solo se podían ver adaptaciones de serie B o eróticas de adaptaciones de manga, de por ejemplo de Go Nagai, sino también de gran calidad.

En los 90, tras un considerable descenso de ventas de los mangas, se empezó a ver el negocio  de otro modo, y se empezó a enfatizar en la adaptaciones tanto animadas como televisivas y cinematográficas, para ganar más dinero y dar a conocer más y mejor el material original.
En las anteriores décadas no se veía el manga mas allá de la edición en papel, las editoriales pensaban que no había mercado de mayor distribución de sus productos, y por tanto no existía la posibilidad de ampliar el mercado y negocio. En la época actual sin embargo, y a partir del 2000 especialmente se ha consolidado este negocio de las adaptaciones, editando los manga pensando ya en estas futuras adaptaciones.

Y es que las adaptaciones se han convertido en uno de los grandes negocios, no solo de las editoriales de manga, sino del mercado y negocio cinematográfico. Cada vez es más habitual ver superproducciones provenientes del manga, que se convierten en grandes bloockbusters y que cada vez en mayor medida se exportan fuera de Japón, tanto la adaptación cinematográfica como el propio manga.
Las editoriales manga se han dado cuenta que el éxito puede estar también en la taquilla, y solo hay que dar un vistazo al box office anual de Japón para ver entre los primeros puestos a adaptaciones manga. Ya no solo se piensa en estas adaptaciones como una manera de vender manga sino también como el futuro del negocio cinematográfico.

Más adelante en la conferencia se comentó que es muy difícil que lleguen estas grandes producciones a  nuestro país, porque el mercado es muy pequeño y se pide demasiado por sus derechos, ya que han sido taquillazos en Japón.
Quizás incluso sea más facil que lleguen  adaptaciones desde el cine independiente o de autor, obras que aquí pueden tener otro tipo de mercado, y  en el  que a los directores les da la posibilidad de adaptar mangas menos comerciales.

También se habló de adaptaciones de fuera de Japón, o como algunas veces las adaptaciones se convierten en mas famosas que sus propios manga de origen. Esto puede verse con claridad curiosamente con una adaptación no japonesa sino occidental, como la película francesa “Crying Freeman”, con la que además Japón se dió cuenta del potencial del manga y su adaptaciones fuera del propio país. La película, aunque criticada en su día, se ha convertido en una cinta de culto, y fue todo un éxito internacionalmente, incluso en Japón.

En cuanto a las adaptaciones desde fuera de Japón, destacaron el éxito que han tenido en Asía (tanto artística como comercialmente), con películas como “Old Boy”, y la mala suerte que estan teniendo especialmente en Hollywood, dando de si obras fallidas como “Speed Racer”, que aunque no son malas películas y mantienen la estética del manga, han sido un fracaso comercial.

Hablando de Corea del Sur y “Old Boy”, comentaron que este país también tiene mucho éxito adaptando sus propios manhwas, vease por ejemplo “Arahan”. Aunque no tan grande y extendida a través del mundo, también los sucoreanos tienen un buena industria de comic patrio, que se ha beneficiado de adaptaciones televisivas y cinematográficas.

Por último, se habló de las adaptaciones del cine al manga y es que aunque no en la misma cantidad que a la inversa también existen, sobretodo durante la postguerra, con superheroes televisivos o kaiju-eiga llevados al manga, poniendo por ejemplo a “Godzilla”. Posteriormente hubo un nuevo boom aún mayor en los 90 con la explosión del J-Horror, con adaptaciones al manga de películas como "La Maldición" o "The Ring". Mangas que aunque no partan de una idea original, sino que son adaptaciones, dan de si igualmente grandes historias, como sucedió con "Battle Royale".

Una charla muy interesante que puso en relieve el estado de la industria cinematográfica japonesa, así como la del manga.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Sitges 2012: For love´s sake (Ai to Makoto)

Empezabamos Sitges con una de las dos películas en programación dirigidas por Takashi Miike, todo un habitual del Festival. “For love´s sake”, adaptación del manga setentero “Ai to Makoto”, sobre la relación amorosa entre un joven macarra y una dulce estudiante de buena familia, se ve reconvertida en un musical al estilo del director de Osaka, es decir como si rodase “West Side Story” con los personajes de “Crows Zero”. Una película con tantas canciones -y por canciones me refiero a números musicales-, como peleas embarulladas, solo podía venir de la mano de nuestro francotirador cinematográfico preferido.

La historia comienza cuando Makoto, un solitario macarra en plena pelea, salva a la dulce Ai, una niña de casa bien, que se ve envuelta por medio. Ella le recuerda entonces como el niño que la salvó siendo unos críos, y se enamora de él perdidamente. Sin embargo, Makoto no esta por la labor, y pasa bastante de ella, cosa que solo hace que aumente su obsesión por ayudarle y estar con él.
Así consigue que lo admitan en el carísimo instituto al que va ella, pero nada buen saldrá de ahí.


No es difícil imaginarse a un Miike adolescente leyendo “Ai to Makoto” a finales de los 70, y menos aún sorprende que haya sido él el encargado de trasladar el manga original de Ikki Kajiwara al cine, ya que reúne muchos de esos elementos que hemos visto en multitud de sus películas. Esta vez enfundados en el traje de una tragicomédia romántica, con mucho humor negro y más canciones de las que el público pueda esperar, pero ahí tenemos al antihéroe desarraigado que busca su lugar en el mundo, o al grupo como forma de pertenencia social, en este caso unas pandilleras de instituto con una Sakura Ando en plan Sukeban, y a una banda de matones con contactos con la Yakuza.
Vamos, que es un material de lo más apetecible para el de Osaka, que vuelve a darnos una ración de peleas, risas, y algunos toques sociales en una historia a su medida.

La puesta en escena entre el retro-setentero y la ambientación postapocalíptica, nos pone en territorio comanche desde el mismo inicio del film, y es que Miike no es de guardarse los golpes: nada más pasan los títulos de crédito, ya tenemos la primera macro-pelea y el primer número musical, todo en uno. Así avanzan la película y los personajes, cada uno con su canción; Makoto y su vida perra, Ai y su amor prohibido que no le da más que sufrimiento al no ser correspondido, Iwashimizu, el amigo cuatroojos de Ai, enamorado locamente de ella, o Gamuko, la pandillera que, rompiendo las normas, perderá la cabeza también por Makoto. Todos tienen su historia, y todos nos la cantan (literalmente, cantan los actores), mientras las diferencias entre clases sociales y los traumas personales del macarra, dificultan el romance.

Aunque tenga más de 30 años, Satoshi Tsumabuki (Dororo) da el pego con su solvencia habitual (incluso en las numerosas escenas de pelea) como el adolescente Makoto, y Emi Takei, a la que también veíamos en Sitges en “Rurouni Kenshin” cumple perfectamente con su parte como la doliente Ai, que comienza a llevar una mala vida por culpa de su amor loco.
Quien luce más son los dos robaescenas de la película, Sakura Ando (Kakera, Our Homeland) como la pandillera en plena crisis sentimental, y Takumi Saito (que repetía con Miike y con sitges interpretando a Miles Edgeworth en “Ace Attorney”) dando vida al pijeras enamorado Iwashimizu.
Buen detalle de Takashi Miike el contar con el niño Seishiro Kato, nuestro querido Rantaro de “Ninja kids!”, como la versión infantil de Makoto, cicatriz en la frente y mirada de pocos amigos incluidas.

Como buen detalle es que el director le haya encargado la banda sonora a Takashi Kobayashi de Mr. Children, que ha hecho un trabajo exelente ,o con la cantante Hitoto Yo, que además tiene un pequeño pero importante papel en la película. En el apartado técnico también encontramos a Nobuyasu Kita, director de fotografía habitual de Miike en los últimos años, que hace un trabajo excepcional con el color de la película. Curioso es encontrarnos que el guión es de Takayuki Takumi, encargado por ejemplo del superpopular J-drama “Hana Yori Dango”.
La película pasa con buen ritmo, aunque probablemente le sobren quince minutos de sus excesivos 134 de duración, así como alguna de las canciones, para que hubiera quedado algo mucho más dinámico.
Aún así el rush final es tan entretenido que se le perdona todo a Miike, que sabe moverse como pez en el agua entre géneros y proporciona siempre perfectamente las dosis adecuadas de historia y diversión, en este caso de amor no correspondido a varias bandas.
Si le salen así, que haga las películas románticas que quiera.

7´5 de 10

martes, 16 de octubre de 2012

Sitges 2012: Rurouni Kenshin


Sin duda era uno de los títulos más esperados de toda la programación de Sitges por los fans del cine asiático, desde el mismo día en que se anunció que entraría en la programación: sesiones agotadas, colas kilométricas y mucha expectación ante el live-action de “Rurouni Kenshin”, basado en el mítico manga y anime que tanto hizo por que la cultura popular japonesa se propagara como lo hizo por nuestro país.
Aunque los diversos trailers que habíamos podido ver, inducían a pensar que esta vez quizás no tendríamos que salir del cine renegando como en otras adaptaciones manga, poco podíamos esperar lo bien que acabaría la sesión, con aplausos entusiastas y unánimes ante una película que respeta profundamente tanto la historia, como sobretodo el fondo del manga original.
La película “Rurouni Kenshin” es todo lo que los fans del samurai de la cara marcada podíamos esperar, y un excelente film de samurais para los profanos amantes del género.

Tomando los tres primeros tomos Kanzenban de la serie como referencia, la película narra la historia de Kenshin, un samurai vagabundo que tiene un encontronazo con Kaoru Kamiya, una joven que lleva el dojo familiar junto a su único alumno, Yahiko. La joven esta en problemas ya que alguien que se hace llamar Battosai “el asesino”, un samurai cuyas historias corren de boca en boca desde el final de la batalla en que los partidarios del emperador derrocaron al Shogun , dando paso a la moderna era Meiji, esta apartando a los alumnos de su dojo. 


Keishi Otomo, un director que proviene sobretodo del mundo de la televisión, ha realizado un gran trabajo en esta adaptación, en que respeta casi al pie de la letra la historia original, así como el fondo, las motivaciones y personalidades de los personajes.
Realmente lo único que modifica son, además de reemplazar a un par de villanos por el malo principal, pequeños detalles como las presentaciones de personajes para dar a la narrativa de la película mucha mayor fluidez, evitando así ese look capitular que podría haber sufrido. A diferencia del manga, aquí vemos desde los primeros minutos de la película al histriónico villano, cuya historia vamos compaginando con las aventuras de Kenshin y Kaoru, además de unir las dos tramas mucho más rápido.
Como adaptación del manga original es simplemente perfecta, ya que además mantiene completamente la ambientación original, tanto en los diseños de personajes, que apenas sufren alguna modificación en algún caso, como especialmente en la magnifica puesta en escena de la película, llena de detalles que nos remiten a la época Meiji. El cuidado para transmitir la situación histórica del Japón de ese momento, tanto a través de guión como de puesta en escena, parece máximo.

Pero donde el film brilla para todos los espectadores, conocedores del manga o no, es en las escenas de acción. Es espectacular, con unas coreografías magníficas que saben aprovechar a la perfección a los personajes y sus características combinándolo con una estética moderna, que dan pie a unos combates llenos de movimientos a gran velocidad. Seguramente sea lo más destacable de la película por esa espectacularidad.

Un elemento que podía producir dudas era de si Takeru Sato, al que habíamos visto salir airoso de otras adaptaciones como “Beck”, sería capaz de interpretar a Kenshin convincentemente. Por suerte el actor lo da todo en la película, y esta sensacional tanto en las partes más ligeras, como en los momentos oscuros, y especialmente en la acción. A pesar de las limitaciones físicas del actor, estas nunca se reflejan en pantalla: buena elección del director Otomo, que aceptó el trabajo con el actor ya en mente.
Lo mismo se puede decir de Emi Takei, de quien veíamos otro film en la programación como el “For love´s sake” de Miike, que aunque aquí cumple perfectamente como Kaoru, realmente no tiene tantos momentos de lucimiento personal. Hubo aplausos en la sala con la primera aparición de Munetaka Aoki como Sanosuke Sagara, y muy merecidos ya que el actor desborda esa energía del personaje aportando muchos puntos de humor.

Pero si hay alguien del reparto que se come realmente a los demás no es tampoco Teruyuki Kagawa, desfasadísimo como el villano megalómano Takeda, un actor que es un valor seguro en todas sus apariciones, sino Yu Aoi, absolutamente despampanante como la misteriosa Megumi. 
 Admito que es uno de mis personajes favoritos por su ambigüedad y esa personalidad que se ve forzada a mostrar ante los demás, pero la actriz realmente lo borda. Esta a un nivel diferente de los demás, con mucha más naturalidad y esa presencia siempre cautivadora.


Las dos horas y cuarto de metraje pasan volando, la historia fluye de manera excelente y el único punto que puede tirar para atrás a los fans del cine asiático pero no del manga, es el diseño demasiado caricaturizado de algunos de los villanos menores con los que se ha de enfrentar el grupo en la parte final. Esos golpes de humor constante en la parte más cotidianas se han rebajado -aunque el “Oro!” sigue ahí-, y el tono es un poco más serio, pero el corazón de la serie, los personajes, el honor, y ese sentir un tanto fuera de época en un país en cambio profundo, esta muy presente.
La película funciona de maravilla, y seguramente deje satisfechos a la mayoría de fans del original.

Deseando desde ya una secuela que continúe la historia de Kenshin, Kaoru, y compañía.

8´5 de 10

jueves, 2 de agosto de 2012

Young and Dangerous


La saga de películas "Young and Dangerous" es una de las más populares del cine de Hong Kong de los últimos años, cogendo como base el popular genero de "Heroic Bloodshed" (que popularizó John Woo) y reciclándolo con estrellas jóvenes, haciendo aún más atractivo y popular este gennero para el público adolescente, todo ello sin importar las críticas recibidas por su posible exaltación al mundo de las Triadas.
En menos de un año tres secuelas se estrenaron, naciendo el subgenero "Triad Youth", a la que todavía le siguieron algunas secuelas más hasta llegar a una sexta parte, spin-offs y las indispensables imitaciones.

La vibrante dirección de Andrew Lau, el carisma de los actores y personajes, y la combinación de intriga, acción y violencia convirtieron esta saga en todo un fenómeno de mediados de los noventa, en una parte esencial e importante de la cinematografía hongkonesa que queda aún vigente en nuestros días, aunque en menor medida vistas a dia de hoy, ya que no han envejecido todo lo bien deseable.


Basada en un popular comic chino (manhua) llamado "Teddy Boy" de Niu Lo, "Young and Dangerous" es una serie de películas de Hong Kong que se iniciaron en 1996 y que tienen como protagonistas a un grupo de jóvenes metidos en las triadas. Su crecimiento como personas y como miembros de la sociedad de la mafia china, así como sus peligros y aventuras, es el eje central de las películas.
La ultima película de la saga la realizó en el 2000 el propio Andrew Lau "Young and Dangerous 6", y después de pasar por diferentes actores y directores, de secuelas, precuelas y spin-offs, volvió a contar de nuevo con el dúo protagonista original formado por Ekin Cheng y Jordan Chan.

La películas son puro entretenimiento y solo buscan divertir al espectador, por ello se deja de lado un mensaje reflexivo, aunque muchos han querido ver un paralelismo entre la historia y los personajes de la película con el traspaso de la ex-colonia inglesa a China. El clima de incertidumbre y la angustia nacional general (y también juvenil) parece que fue el escenario perfecto para que esta serie se convertirse en un éxito.
Aunque esto hace que las películas pierdan en profundidad y valor artístico, no hace menos popular o especial esta saga, y es que a lo largo de ella vemos crecer a los personajes, tanto en su vida "profesional" como social y familiar.


La primera película "Young and Dangerous" (1996) que es la que hoy reseñamos, comienza con un flashback a la infancia de los protagonistas y su primer contacto con la triada. Diez años más tarde estos jóvenes ya están asentados dentro del submundo criminal, y miran adelante hacia un futuro glorioso en la sociedad de las triadas, representado como duro y violento, pero también con su aspecto glamuroso y atractivo.

Estamos ante una película clásica del genero, donde se muestra una sociedad y una historia llena de emociones y peligros; la muerte y la violencia esperan a la vuelta de la esquina a nuestros protagonistas, así como la traición y la guerra entre bandas.
Intentarán sobrevivir a este submundo del crimen gracias a su fortaleza, valentía y camaradería, una amistad que se verá amenazada con su destrucción y se pondrá a prueba en diversas ocasiones, enfrentándose los propios personajes, también individualmente, a las dificultades que irán surgiendo.



Ekin Cheng y Jordan Chan, con solvencia y gran carisma son los máximos protagonistas de esta película (y saga). Se convirtieron gracias a esta en unos de los actores más populares de Asia, así como en estrellas del cantopop ya que cantaban ellos mismos las canciones de la banda sonora de la saga.
Actores de la talla de Anthony Wong o Simon Yan entre otros, les acompañan a lo largo de estas películas, como en esta primera parte lo hace Francis Ng que con su habitual sobreactuación interpreta con gran carácter al despiadado villano de la función.

Aunque estéticamente revolucionaria en su día es en este aspecto donde peor ha envejecido. Hay que admitir que Andrew Lau es un buen director, muy estiloso y adaptable a los tiempos que corren, un director creativo que reinventa géneros como hizo con esta saga y posteriormente con "Infernal Affairs". En este caso las escenas de acción urbana recrean el caos de la ciudad con movimientos de cámara rápidos, desequilibrantes y desconcertantes, que nos irritan y marean más que nos atraen, inquietan y emocionan. Ese aire y sensación a videoclip de la época en su día pudo ser innovador y atraer a la juventud, pero visto ahora ha quedao un tanto desfasado.


"Young and Dangerous" a pesar de no ser una gran película, si que es correcta y entretenida, y tiene su puntito de valor histórico, es una buena introducción a la saga que nos hace desear seguir con ella, y descubrirla por completo.



Puntuación 6/10

miércoles, 18 de julio de 2012

La saga Umizaru.


"Umizaru" (monos de mar) es un término despectivo que se da a los aspirantes a buzos de rescate en el pueblo de Kure, de la prefectura de Hiroshima. Y es que estos muestran una conducta excesiva y "gamberra", cuando están de permiso por el pueblo, fuera de servicio.
También es el nombre de una de las franquicias cinematográficas más exitosas de Japón, una ambiciosa, exhautiva y apasionante saga sobre un grupo de guardacostas japoneses, en concreto de buzos de rescates extremos.

"Umizaru" comenzó como un manga serializado por la Shogakukan en la Weekly Young Sunday desde 1998 a 2001, creado por el mangaka Shuho Sato conocido por su obra "Say Hello To Black Jack" y sus duras críticas a la industria editorial japonesa, partiendo de la idea original y la investigación de Yoichi Komori.
Con un apartado grafico impresionante y muy realista, en él se narran con credibilidad y veracidad, diversas historias basadas en casos reales de naufragios y rescates en el mar, donde la Guardia Costera de Japón, y en especial los buzos de rescate extremo, desempeñan un papel importante, y donde el heróico y carismático Daisuke Senzaki es el protagonista principal, asi como sus relaciones de camaraderia y amorosas.

El manga fue todo un éxito, por lo que se vió adaptado al cine por medio de cuatro peliculas y una serie de televisión.


En el 2004 se estrenó y empezó esta saga cinematográfica (y televisiva) con el film "Umizaru", en el que se nos narraba el duro entrenamiento de 14 guardacostas japoneses para convertirse en buzos de rescate. Para poder recibir esa capacitación deben soportar 50 días de un agotador entrenamiento en actividades de rescate, un entrenamiento que solo un uno por ciento soporta, pero que los convertirán en profesionales en primera línea de las actividades de rescate en los grandes mares, siempre a un paso de la muerte.

Los jóvenes guardacostas, encabezados por el arrogante Daisuke Senzaki, no solo tendran que sobrivivir a este infernal entrenamiento, sino a sus propios miedos y dificultades, y lo harán con fuerza y camaraderia.


Después del éxito de la primera película, y que los numerosos fans del manga pidieran más aventuras de Daisuke Senzaki, se creó una serie de televisión titulada "Evolutión" en el verano del 2005, sentando un precedente dentro de la industria japonesa, al ser la primera película pasada a serie de televisión, y posteriormente a película/s.

Esta serie de tan solo 11 episodios de la NHK, continua la historia presentada en la primera película, mostrandonos la vida de los buzos de rescate de la guardia costera japonesa.
El protagonista es enviado esta vez a un barco patrulla de la tercera regional, donde tendrá un nuevo compañero, Masaki Ikezawa, un buzo experto que lo desprecia por su falta de experiencia.
Allí tendrá que madurar y desarrollar sus habilidades para ser el mejor en su trabajo, al mismo tiempo que luchará para conservar el amor de su novia Kanna, aunque comenzará a perder su impulso y su convicción cuando se deba enfrentar a sus ideales personales afrontando la realidad.

"Umizaru Evolution" fue todo un exito, destacando por su gran presupuesto, dándole un aire muy cinematografico, y por profundizar más y mejor en sus personajes y en sus vidas personales, comprendiendo mejor sus sacrificios y su amor por su trabajo.


La seguna película titulada, "Umizaru 2: Limit of Love", estrenada en cines en mayo del 2006, estaba destinada a darle un final expectacular y apropiado a la serie de televisión, y no solo lo consiguió satisfactoriamente, sino que se convirtió en una de las películas más taquilleras del año.

En la linea de la primera película y de la serie, se muestra de manera más o menos rigurosa la vida de los guardacostas japoneses, centrandose en nuestro protagonista al que los recuerdos del pasado le acosan, dificultando aún más la complicada relación amorosa entre nuestro heroe y su prometida Kanna.

Tras dos años como buzo de la Guardia Costera de Japón, Senzaki ha madurado hasta convertirse en un buzo experimentado destinado a estar entre la élite, pero es perseguido por sus fracasos del pasado y la tensión emocional que acompaña a su trabajo, lo que le afectará mentalmente amenazando con destruir su relación con Kanna.

"Umizaru 2" debía culminar el tan esperado final de la las aventuras del buceador de busqueda y rescate, y lo hacía de manera increible y emocionante, poniendo a nuestro protagonista en una situación de vida o muerte en la que no sólo se pone a prueba su voluntad y sus límites físicos, sino haciendo frente a sus problemas personales de amor, confianza y redención.


Aunque se consideró realizar en un principio solo una trilogía que constara de la primera película, la serie de televisión y la segunda película, por demanda popular (y por tratarse de un producto tan rentable) unos años después, en el 2010, se realizó un nueva parte de esta franquicía, y se hizo con mucho cuidado y con intención de sorprender, aportar algo diferente, elevar el listón y no defraudar a los fans.

Bajo la amenaza de un tifón un grave accidente ocurre en una gran plataforma petrolífera, pero mientras se realiza la evacuación se produce una gran explosión y un grupo de civiles junto a los buzos de la Guardia Costera, entre ellos nuestro héroe, quedan atrapados, corriendo un gran peligro sus vidas.
Para mas inri Daisuke y Kanna esa misma mañana han tenido una gran discusión, en la que no han dejado claro del todo si acababan con su relacion amorosa.

Con un gran presupuesto se realizó la tercera parte de la saga, "The Last Message: Umizaru" que se sumó a la moda del 3D, consiguiendo la cinta más espectacular de la saga y más exitosa (por el momento).


La saga "Umizaru" se caracteriza y es sobretodo popular por las emocionantes aventuras del grupo de buzos de rescate en situaciones extremas, su camaraderia, sus traumas y sus relaciones amorosas. Estos buzos, estos monos de mar, llenos de ideales, arriesgan sus vidas para salvar las de los demás, con honor, sacrificio y deber.
A lo largo de la franquicia los personajes evolucionan, asi como sus interrelaciones.

Umizaru fue promocionada como la versión japonesa de Top Gun pero cambiando los pilotoso por buzos de rescate de emergencia, y a pesar de que esta saga de acción si tiene ciertas similitudes y un esquema similar, Umizaru tiene identidad propia y un protagonista genuino, y no debe ser desestimada, es un entretenimiento comercial muy eficiente.
A pesar de estar repleta de clichés y de su prebisibilidad esta franquicia de superación mental y fisica funciona, no deja de ser menos emocionante y consigue su proposito entretener y divertir al espectador.


Eiichiro Hasumi (Oppai Volleyball, Wild 7) con un estilo convencional pero eficaz, podríamos decir como si fuera una producción de Jerry Bruckheimer, es el encargado de dirigir toda la franquicia (con ayuda de Yoshinori Kobayashi y Hirotsugu Usui en la serie), mientras que Yasushi Fukuda (20th Century Boys, Suspect X), se encarga de adaptar el guión y Naoki Sato (Space Battleship Yamato, Always) de la partitura musical.

No son los únicos que repiten a lo largo de franquicia, sus principales actores, tambien lo hacen para nunca perder la familiaridad del universo.

Nuestro heroe protagonista Daisuke Senzaki, esta intepretado por Hideaki Ito (Sukiyaki Western Django, 252: Signal of Life), y lo hace con gran carísma y fuerza, evolucionando como lo hace su personaje en la saga. Pasa de ser un engreido aspirante de buzo de rescate que solo busca emoción y se arriesga innecesariamente, a ser todo un profesional experimentado que además de salvar vida quiere sobrevivir, y que aprende a aceptar la cruda realidad, que no siempre se puede salvar a todos.
Tambien evoluciona su turbulenta y compleja relación amorosa a lo largo de la franquicia con su novia Kanna Senzaki, interpretada por Ai Kato (Another, Team Batista 2: General Rouge no Gaisen)

Como curiosidad comentar que Ito ya tenía antes de la película la licencia de buzo profesional, afición que compagina con la de experto esquiador y snowboarder.


Las aventuras de los guardacostas japoneses no han acabado, y aún daran que hablar; para empezar este verano la saga ha vuelto con una cuarta película, "Brave Hearts: Umizaru", y lo ha hecho consiguiendo el mejor estreno del 2012, con 1,2 millones de espectadores en apenas cuatro días. Probablemente la película se convertirá en la que mayor recaudación consiga de una saga ya de por si exitosa.

La cuarta entrega cinematográfica, que cuenta con el mayor presupuesto de la saga, vuelve a reunir al actor principal Hideaki Ito con el resto del elenco principal, y desarrolla su acción dos años después de la última película, girando alrededor del amerizaje de emergencia de un Jumbo, el mayor incidente en el mar que haya ocurrido en la serie original del manga.

Al igual que toda la franquicia "Brave Hearts: Umizaru" cuenta con el apoyo y cooperación de la Guardia Costera de Japón, que le debe agradecer el aumento de solicitudes anuales desde la existencia de la saga. Y es que Umizaru no es una película patriotica, pero si que ensalza y se presenta de manera muy respetuosa el trabajo de estos héroes del mar.

miércoles, 11 de julio de 2012

Gaku: Minna no Yama (Peak: The Rescuers)



Todo aquel que este de alguna manera u otra familiarizado con el manga sabrá que (aunque la RAE dijera lo contrario) existe una gran gama de géneros, el cómic japonés es muy variado y por lo tanto su adaptaciones cinematográficas también, por lo que no es de extrañar la existencia de historias como “Gaku: Minna no Yama" (Peak: The Rescuers), donde un equipo de rescate de montaña es es protagonistas.

Kumi Shiina quiere seguir los pasos de su padre y convertirse en rescatadora voluntaria de montaña, aunque no es fácil, y después de unos cuantos reveses y misiones de rescate fallidas, empieza a perder su confianza y la razón. Sin embargo, con la ayuda de sus compañeros, y en especial del experimentado montañista Shimazaki Sanpo, aprenderá no solo el oficio sino también a superar sus miedos y respetar la montaña.


El director de dramas como “Hana yori dango”, Osamu Katayama, es el encargado de dirigir esta película, basada en una exitosa y galardonada obra del mangaka Shinichi Ishizuka, publicado (y cancelado a los pocos números) en nuestros país por editorial Planeta con el titulo de "Gaku". Esta película al igual que la obra original deja la epíca, que no el dramatismo y la emoción, en un segunda plano y opta por mostrarnos una historia con un tono más realista.
"Gaku" se caracteriza y destaca por su intención de mostrarnos con gran credibilidad y veracidad el trabajo de estos voluntarios que se sacrifican y arriesgan su vida todos los días, pero también por el respeto que se muestra por la montaña, un lugar paradisíaco pero muy peligroso. También por la belleza de sus imágenes (dibujos si hablamos del manga), la fotografía de la película es impresionante, con increíbles vistas y paisajes, en especial cuando se muestra los maravillosos Alpes japoneses nevados.

La película adapta diferentes historias del manga, diferentes episodios que tienen como hilo conductor el aprendizaje del personaje de Kumi Shiina, mostrando tópicos y argumentos básicos en un drama de alpinismo. Aventuras melodramáticas de rescates e historias personales e interpersonales en las que se ven involucrados los rescatadores. Sus traumas del pasado, su camaradería, su disfrute de la montaña, sus esfuerzos para salvar vidas...
Esta manera de presentarnos la historia quizá sea un error, quizá debería haberse centrado en un gran rescate, porque le da un toque demasiado episódico y nos da la sensación de estar ante diversas historias unidas por un hilo demasiado fino que se rompe en cada una de ellas, no llegando a conectar del todo con la historia y los personajes, dándole un tono narrativo muy lento a la película.



Shun Oguri (Crows, Azumi), con su enésimo cambio de "look", interpreta al siempre alegre y excéntrico Shimazaki Sanpo, un montañista experimentado que vive (y disfruta) en la montaña y colabora como voluntario con los rescatadores. A pesar de todo lo que ha visto y vivido en la montaña, la sigue amando y sobretodo respetando, y quiere compartir su pasión por ella con los demás; por ello también anima a todo el mundo (incluso hace de guia) a subir a la montaña.

Masami Nagasawa (Kiseki, Touch), interpreta a Kumi Shiina, una joven que quiere seguir los pasos de su padre y convertirse en rescatadora voluntaria, con intención de entender así mejor a su padre (y su pasión por la montaña) que murió cuando esta era una niña, cuando participaba como voluntario en una operación de rescate en la montaña.
Su primera lección será muy dura, no se puede salvar a todo el mundo, y a veces es mas fácil que rescates cadáveres que supervivientes. Y es que aunque se presente a la montaña con mucho amor y respeto, también nos la presentan de manera muy dura (y realista), la madre naturaleza es incontrolable y las peligrosas misiones de estos montañistas en muchas ocasiones llevan a la muerte.



Sin ser una gran película, Gaku, si que es una interesante (y mas o menos realista) visión sobre la montaña, su belleza y sus peligros, así como de aquellos que viven en ella o les apasiona.



Puntuación 5.5/10

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - http://elpozodesadako.blogspot.com/ Add to Technorati Favorites Blogs http://www.wikio.es EspaInfo: buscador de España