Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de octubre de 2013

Green Days

La animación no se prodiga mucho por la cinematografía surcoreana, aunque nos ha dado algunos grandes films, muy recomendables y habitualmente poco conocidos. Con pocos títulos al año, hoy en día es más fácil verlas por festivales y por tanto ser más reconocidas en el mercado internacional, incluso viéndose editadas en formato doméstico en diversos países. 
En España a pesar que muchos de estos títulos han tenido el reconocimiento de la crítica, no los hemos podido ver publicados (ni parece que vayamos a verlos), aunque es verdad que en un país como Corea del Sur donde el público apoya su cine todas las semanas, como podemos ver en los box office semanales, estas cintas de animación también pasan más bien desapercibidas en taquilla. 

Después de esta divagación sobre lo mal que lo tiene la animación surcoreana, a pesar de haber demostrado con creces su calidad, paso a reseñar una de esas cintas injustamente olvidadas de hace un par de años, "Green Days".
"Green Days" (también conocida como "Dinosaur & I" o "Dream of a precious day") es una nostálgica y encantadora película que nos presenta los sueños, dudas y problemas de una adolescente de finales de los 70, que vive en una zona rural. 

La película se centra en Yi-Rang, una joven insegura que prefieren no esforzarse en nada para no acabar perdiendo. Prefiere ser una chica normal y corriente que intentar dar lo máximo de ella misma, porque puede que su esfuerzo no sirva de nada y no acabe siendo la ganadora, y es que... ¿quién recuerda a los perdedores por mucho que lo intenten y se esfuercen? 

Mientras está sufriendo este colapso en su motivación después de perder en una carrera de relevos, y aterrorizada ante la idea del fracaso, en su vida se cruzan una chica de Seúl que se trasladada a su instituto y que detrás de su fachada de chica autosuficiente con motivaciones artísticas, se encuentra una joven un tanto perdida. Y también un joven lleno de sueños y bastante seguro de sí mismo, que pasa por un mal momento familiar y es muy tímido con las chicas. 

La película nos narra el día a día de esta joven, su vida cotidiana y mundana, y ante todo sus inseguridades, sentimientos, esperanzas y sueños. Y es que estamos ante una clásica historia sobre el crecimiento, llena de lirismo y nostalgia que nos llega directamente al corazón. 

Lejos de ser demasiado sentimental, "Green Days", que cuenta con el guión de Song Hye-Jin (My wife got married), nos presenta de manera muy real y cercana a los personajes, a los adolescentes protagonistas, así como sus inquietudes, el primer e inocente amor, la amistad, el miedo al fracaso y a equivocarse, y la lucha de estos jóvenes marcada por la ansiedad y las decisiones erróneas. 

Con sus limitaciones, la animación es excepcional, llena de detalles y con personajes muy reales y expresivos. Además se recrea en los momentos contemplativos, y en los mágicos, con un final que es toda una fantástica metáfora visual sobre todo lo desarrollado y acontecido en la película. 

Los directores de este film, que tardó 11 años en realizarse al contar con una animación tradicional, totalmente a mano, son Ahn Jae-Hoon y Han Hye-Jin, quienes por medio del mismo estudio de animación coreano MWP, ya colaboraron en el spin off animado de una de las series de televisión surcoreanas más reconocidas y exitosas, "Winter Sonata". 

La animación y el guión hacen de esta película una historia muy real, pero también gracias a los actores que ponen voz a los personaje, destacando a los tres protagonistas Park Sin-hye(You're Beautiful, Miracle in Cell No.7), Oh Yeon-seo (A Blood Pledge) y Song Chang-ee (Once Upon a Time in Seoul, Life is Beautiful).
"Green Days" es un bellísimo y positivo film sobre el paso de la niñez a la madurez. Una inspiradora y conmovedora película que profundiza y abarca temas y emociones universales, que además esta repleta de referencias populares de la época, no solo surcoreanas (destacando la banda sonora), sino también occidentales, como el clásico "Love Story" y la serie de televisión de Wonder Woman, que nos traslada de manera muy agradablemente a la época. 

Puntuación 7/10

martes, 9 de julio de 2013

Asura

Basado en un manga clásico de George Akiyama, "Asura" es una oscura, salvaje y dramática película de animación dirigida por Keiichi Satou (Tiger & Bunny, Karas), con un mensaje filosófico-religioso que gira entorno a la supervivencia de un niño durante la hambruna en el Japón del siglo XV. Cuando su madre, empobrecida, hambrienta y desesperada trata de comerle, comienza la historia. 
 
Implacable y sin concesiones, se nos presenta esta durísima, violenta y conmovedora película sobre las cicatrices de un maltrecho corazón humano, acerca de encontrar la fuerza y valor en uno mismo, y abrazar la humanidad. Una parábola y mensaje budista en que los seres humanos pueden triunfar sobre “la bestia que llevan dentro”. 
Pero también una película sobre la depravación y desesperación del ser humano, aunque centrada en el personaje protagonista,  no solo esta representado por él, sino por una población sumida en la desesperación.
Lo que empieza como una historia violenta de terror puro, poco a poco se convierte en una película más profunda sobre el ser humano, capaz de lo mejor y lo peor en tiempos difíciles, de ser cruel y malvado, pero también compasivo y bondadoso, sin importar  las difíciles circunstancias que pueda pasar. 

Asura es un niño que se comporta como una fiera, como un animal salvaje, incapaz de hablar, corre a cuatro patas, tiene colmillos, devora a sus victimas sin hacer distinción entre humanos y animales… una bestia que se mueve simplemente por un brutal instinto de supervivencia, que vaga por el mundo sucumbiendo a la bestia que lleva dentro, hasta que en su camino se cruza un monje budista y una chica amable y tierna de un pueblo.
Gracias a ellos, aunque todavía propenso a la violencia y la furia asesina, Asura trata de aprender a dominar su instintos, pero no es tarea fácil, y pronto se ve de nuevo obligado a enfrentarse a su terrible naturaleza. 
La animación de esta película es poco convencional, combina la animación en 2D y 3D, los tonos oscuros y apagados y el "salvaje" diseño de personajes, dándole un toque único, y poco visto, que desarrolla además un nueva técnica de animación que imita la acuarela y se le da movimiento. El resultado es sorprendente y añade mayor realismo y crudeza, una crudeza acorde con la historia y los personajes, haciendo hincapié en la desesperación de los tiempos. 

El realismo de la animación se se ve beneficiado por los actores que ponen voz a los personajes, en especial al protagonista, al que le pone voz la mítica Masako Nozawa (Goku de Dragon Ball), o más bien podríamos decir que le pone los gritos, porque apenas habla durante toda la película. Eso si unos chillidos y gruñidos aterradores a la vez que tristes, con los que comunica las emociones del personaje, la rabia o la angustia de este. 

"Asura" es una experiencia impresionante y única, una película difícil de ver y recomendar, inquietante, nihilista y desgarradora. Su historia y animación es de calidad, pero solo para aquellos que busquen siempre algo más que la animación tradicional, algo diferente y desafiante. 

Puntuación 7,5/10

lunes, 24 de junio de 2013

009 RE: Cyborg.

Kenji Kamiyama (GITS: SAC, Eden of the East), convertido desde hace tiempo en uno de los nombres a seguir de cerca en el mundo de la animación japonesa, tomaba el año pasado una saga mítica como “009 Cyborg”, el manga de Shotaro Ishinomori, para actualizarla a los tiempos que corren de terrorismo global, pero sin dejar de lado el aspecto filosófico y sobretodo religioso. 
De nuevo trabajando para Production IG, esta película pensada para lucir en 3D se puede disfrutar de lo lindo en 2 dimensiones, y aunque el argumento y el fondo es un tanto espeso, y la animación no todo lo fluida que desearíamos, es desde luego una buena incorporación al grupo de animes de ciencia ficción destacables.

Una serie de atentados terroristas tienen atemorizado al planeta, con sucesivos ataques destruyendo los rascacielos más emblemáticos de cada metrópolis, y aunque algunos sospechosos son apresados, estos solo pueden afirmar que tuvieron que llevar a cabo los ataques tras oír una misteriosa voz interior.
El Doctor Gilmore decide que es hora de volver a reunir a su grupo de cyborgs para detener a los culpables, pero con varios de ellos trabajando para agencias gubernamentales de otros países, no será tan fácil como debería.

La influencia de Mamoru Oshii es palpable en sus trabajos, pero Kenji Kamiyama camina por un sendero mucho menos farragoso que su maestro, algo que se nota en esta “009 RE: Cyborg”, en la que la acción espectacular -sueño con poder ver esta película algún día en el 3D para la que fue concebida-, se ve reforzada de un trasfondo filosófico, y especialmente en este caso religioso, que acompaña una vez más a la ciencia ficción.
Kamiyama, encargado del guión y dirección de esta actualización de la franquicia del manganime, la revitaliza añadiendo el aspecto político desde un punto de vista global, algo muy apropiado para la propia formación de cyborgs protagonistas, y desde luego muy actual.

En la historia original, algo que aquí no se menciona, un grupo de humanos de diferentes nacionalidades eran víctimas de una organización maléfica, que a través de una serie de experimentos les otorgaron diferentes poderes. Era el Doctor Gilmore quien les salvaba, para a partir de ahí comenzar a combatir con sus poderes personales a la organización que les había cambiado sus vidas.

En esta nueva película comenzamos con la historia en marcha, y poco a poco nos va presentando a los personajes, de manera quizás un tanto confusa para quien no conozca a los personajes. Lo que si queda claro pronto es que, aunque cyborgs con poderes extraordinarios, los personajes mantienen su humanidad y sus sentimientos, ya sean de lealtad o rencor, o incluso de amor entre los dos personajes con más protagonismo, Joe y Fraçoise.

Cuando llega el momento de las explicaciones sobre el porqué de los atentados es cuando llegan las escenas más farragosas, en que las referencias religiosas toman el mayor protagonismo, algo que ralentiza un tanto el ritmo. No deja sin embargo de ser interesante esa explicación y exploración sobre lo humano y lo divino que hacen unos personajes con poderes extraordinarios, más cercanos a los dioses que a los humanos, y puede dar pie a la reflexión.
 
Técnicamente la película deja un sabor agridulce, y es que aunque el diseño de personajes y escenarios es excelente, la animación (en 3DCGI) de estos es un tanto floja, con movimientos demasiado mecánicos, algo que se aprecia especialmente en las escenas de diálogo. Una lástima, porque la dirección es realmente buena, luciendo sobretodo en las escenas de acción, que es espectacular y se nota mucho más trabajada y cuidada. 
A destacar también la banda sonora de Kenji Kawai, que vuelve a colaborar una vez más con el director Kenji Kamiyama.

Quizás esa falta en el aspecto técnico le reste puntos, pero desde luego como propuesta de ciencia ficción con contenido político, referencias bíblicas y filosóficas, y acción espectacular, lo positivo superan de largo a lo negativo.

7´5 de 10

martes, 18 de junio de 2013

The Garden of Words de Makoto Shinkai

Makoto Shinkai ha vuelto a su cine, tras la comercialización e impersonalidad de "Children who chase lost voices", con "The garden of words" una maravillosa historia de amor, curación y necesidad, que comparte con sus anteriores films esa sensación agridulce, y esa historia de barreras, distancias y anhelo.
45 minutos de puros sentimientos donde dos personas aprenderán y curarán sus heridas, que "deben aprender a caminar", y que convincentemente persiguen sus sueños,  ayudándose mutuamente.

El cine de este cineasta, mi director favorito de animación incluso por encima de Mamoru Hosoda, representa la belleza en lo ordinario y mundano, y en las emociones que provoca sus imágenes y sus guiones, algo que consigue una vez más en " The Garden of Words".
Por ello no sorprende que vuelva a su enfoque anterior, más “simple” y poético, y a las cualidades que se encuentran en sus films más fundamentales, el afecto, la soledad y la separación, al que le añade en esta ocasión una mirada a la búsqueda de uno mismo.

La película comienza con un encuentro casual entre Takao, un estudiante de secundaria, y Yukari, una treinteañera que parece ser una oficinista. Ambos tienen la costumbre de saltarse las clases y el trabajo los días de lluvia, y contemplar " la nada" en el mirador de un parque.
Takao quiere ser un diseñador de zapatos, y muestra una gran madurez a pesar de su edad; Yukari parece estar huyendo de algo y elige beber cerveza y comer chocolate en lugar de ir a trabajar. Ambos están perdidos, por lo que se compenetran y poco a poco, día tras día lluvioso, entablarán una relación de amistad y necesidad.

 
 
 
Los dos personajes principales son brillantes, y están perfectamente profundizados, caracterizados y desarrollados en los 45 minutos que dura el film. Personajes muy reales y naturales que se necesitan, apoyan y ayudan, de tal manera que terminarán aprendiendo el uno del otro, los dos "aprenderán a caminar de nuevo".

Takao es un estudiante de 15 años que aspira a convertirse en zapatero profesional. Con una vida familiar difícil y pocos medios (trabaja a tiempo parcial) intentará cumplir su sueño, mientras madura. Su crecimiento, su paso de niño a adulto, viene acelerado por su enamoramiento de Yukino, viendo en ella su posibilidad de escape de su monotonía e infancia.

Yukino es una treinteañera que huye de sus fracasos y sus miedos, y se pasa los días bebiendo cerveza y comiendo chocolate.
Este es quizá un personaje mucho más complejo que el Takao, y su seiyuu y diseño es capaz de transmitir sin esfuerzo todas las emociones del personaje, toda su confusión, tristeza y desesperación. Mientras que Takao crece y madura, Yukino, debe enfrentarse a la edad adulta, menos "maravillosa" y ensalzadora, llena de obstáculos difícilmente de superar, y a los que se enfrenta con menos madurez de lo que se creía capaz.

 
 
 
La animación como es costumbre del director, es impresionante. Estamos ante un film muy bello, repleto de paisajes costumbristas y naturales tan bien recreados, son tan realistas, que en ocasiones dudamos si se incorpora algún fotograma real.

El jardín (así como la lluvia y la naturaleza), no solo es el escenario de la mayoría de escenas de la película sino que es un personaje más, es el pequeño universo en el que nuestros protagonistas están a gusto y se muestran tal y como son.
Este y los elementos de la naturaleza (y la majestuosa banda sonora por primera vez interpretada por Kashiwa Daisuke, sustituyendo al habitual Tenmon) cobran protagonismo en las múltiples escenas de silencio, en las escenas contemplativas, y refuerzan la belleza, la poesía y la melancolía de esta estimulante película sobre el amor y los sentimientos.

 
 
La lluvia nos brinda la oportunidad de ver algunas de las imágenes más impresionantes y detalladas no solo del film, sino de la historia de la animación.
Con cada una de las películas de Makoto Shinkai, se puede ver una evolución de la sofisticación de su ya destacada técnica anterior, y en esta ocasión se supera a si mismo y a todo lo visto en la animación.

Utiliza mucho la luz, siendo uno de los elementos que le diferencia de otros grandes directores, haciéndonos más realista la estética. la ambientación, los personajes, y la película en general, acercándose mas a directores y obras de imagen real de renombre como Wong Kar-wai y Shunji Iwai, por poner dos ejemplos de cineastas con tono y estilo similares al cine visual de Shinkai. Un tono y visión realista y meticulosa de animación con el cual se consigue una profundidad emocional en la historia y los personajes.

 
 
 
Makoto Shinkai ha demostrado una vez más con "The Garden of Words" su capacidad excepcional para crear una obra de arte y una pieza de meditación. Un nuevo clásico, una bellisima y fascinante película llena de emociones humanas.
Los fans del director estamos de enhorabuena, Shinkai ha vuelto a su cine.


Puntuación 9/10

sábado, 15 de junio de 2013

Wolf Children y otras nuevas licencias de Selecta Visión.

Hace unos días SelectaVisión anunciaba sus nuevas licencias, adquiridas tras un acuerdo con la compañía VIZ Media Europe, que la distribuidora publicará a lo largo de este año. 

La lista de títulos la componen la magnífica "Wolf Children" de Mamoru Hosoda, una de nuestras películas favoritas de año pasado, la excesiva "Mardock Scramble" de Susumu Kudo (es de suponer que traerán la trilogía), "King of Thorn" de Kazuyoshi Katayama, y la película mas comercial y menos personal de  Makoto Shinkai "Children who chase lost voices from deep below", que aquí por lo visto se titulará "Viaje a Agharta". 
Completa el grupo de películas "Roujin Z", un clásico indispensable que ya había sido anunciado. Además la compañía anuncia la licencia de una serie que ya publicó en su día como "Black Lagoon", es de suponer que para reeditarla en Bluray, así como el OVA "Black Lagoon: Roberta´s blood trail". 

En fin un buen lote de novedades, algunas mejor que otras, de las que ya iremos comentando su fecha de salida y características de las ediciones según las vaya anunciando la propia SelectaVisión.

sábado, 6 de octubre de 2012

Sitges 2012: Blood-C: The Last Dark


Llegaba a Sitges Saya, la cazadora de monstruos en “Blood C: The Last dark”, la nueva película de la saga que comenzó con la seminal OVA del 2000 Blood the last vampire. La franquicia tomaba de nuevo un camino diferente el verano pasado en la tercera encarnación de la saga, con la serie estrenada el verano pasado en Japón, “Blood C”, que en manos del grupo mangaka CLAMP dejó un sabor de boca bastante decepcionante en general a los aficionados. Su continuación directa es esta película estrenada el pasado mes de junio en los cines japoneses, en que cambia completamente de tono con respecto a la serie, pero que igualmente deja muchas más nubes que claros en el panorama de la saga.

Noche en un vagón del Metro de Tokio, donde la mayoría intenta dormir, otros juegan con su móvil... y un pasajero comienza a convulsionar, para convertirse en un monstruo, que sediento de sangre ataca al resto de viajeros. El caos se desata en el vagón, donde todos huyen excepto una joven de pelo oscuro y ojos rojos, que ataca a la criatura...
Después del incidente en el que Saya rescata a Mana, una joven de aspecto inocente, la cazadora se encontrará con un grupo de hackers que la ayudarán a llevar a cabo su venganza de el hombre que asesinó a todos sus seres queridos..
Este grupo underground, que se hace llamar Surat y esta financiado por un misterioso mecenas, lucha contra la corporación que está impulsando las leyes que controlan a los jóvenes tanto regulando internet como a través de toques de queda.
Saya, más encerrada en si misma que nunca, encontrará un alma gemela en Mana, la joven hacker a la que salvó del ataque de uno de los monstruos que aterrorizan la ciudad, y que esta decidida a vengar la muerte de su padre. 




Recapitulemos un poco la cronología de la franquicia: todo comenzó con el Ova original, “Blood, the last vampire”. Luego llegaron las novelas y videojuegos, y después la serie “Blood +” que continuaba la franquicia
En el 2009 llegó el olvidable live-action, y el año pasado la serie “Blood C”, que de nuevo reinventaba la franquicia con Saya convertida en una colegiala un tanto torpe, que ayudaba en el templo y de paso, se cargaba a los monstruos que aparecían. La serie de tan solo 12 episodios es el origen de esta película, y por lo tanto si uno no la ha visto, o por lo menos conoce más o menos lo sucedido en el episodio final, puede andar un poco perdido en la película.
Para evitar spoilers, ya que la serie esta licenciada en nuestro país y dentro de muy poquito sale a la venta, solo diré que el personaje de la serie de quien se quiere vengar Saya en la película “The last dark”, aquí es apenas mencionado de nombre y poco más, y solo se nos pone en antecedentes de que Saya quiere acabar con él.

En lo que si nos pone en situación la película en varios momentos de monólogo explicatorio es en la ambientación social de la película, un estado casi policial en el que las leyes creadas por políticos mangoneados por las grandes corporaciones, quieren tener a la población sumisa, y especialmente los jóvenes. Realmente esa ambientación, junto al tono sombrío y oscuro de Saya, es lo mejor de la película.

Las CLAMP rodean a Saya de personajes vacíos y poco útiles, en el que algunos no llegan ni a tener su momento de gloria, poco más que para hacer bulto.
Ni siquiera el villano es interesante ya que se sacan de la manga un giro de guión final que no viene al cuento, y desvirtúa completamente las motivaciones de los personajes.



Quien si es más interesante es el personaje de Mana, que tiene una relación de admiración hacia Saya, casi de enamoramiento (como en ese extraño e innecesario momento de bañera). Pasada la mitad de la película conoceremos las motivaciones y traumas de Mana, acercándola mucho más a la protagonista, y pasando a la actividad junto a la heroína.

A nivel de animación y especialmente diseños la película es muy superior a la serie, sobretodo en los enemigos y monstruos a los que se enfrenta Saya. CLAMP además se guarda su propio momento de gloria de nuevo, en un cameo del personaje de xxxHolic.

Aunque el tono es mucho más oscuro que el de la serie, y en ese sentido es un “regreso a los orígenes” en toda regla, con la escena inicial salvaje en el metro incluida, la película tiene un ritmo bastante flojo y realmente se queda a medio camino con una parte final de guión totalmente decepcionante.
Veremos si da para una cuarta reencarnación de Saya.

5 de 10

lunes, 10 de septiembre de 2012

Steins;Gate



Como cada mes nuestros amigos de la web imprescindible de manga, anime y videojuegos Ounomachi (que os recomendamos que la visitéis diariamente), nos traen una reseña de una serie anime, "Steins;Gate", una de las imprescindibles del 2011.


Es difícil escribir una reseña para recomendar un anime con tantas y tantas series en el mercado, mucho menos cuando todo el mundo tiene sus gustos y no siempre se puede acertar. Sin embargo, hay algunos títulos que por su calidad indiscutible son apuestas seguras a la hora de descubrírselas a alguien. Steins;Gate es una de esas series. Ciencia-ficción y animación se de la mano para dar paso a una historia digna de los mejores escritores del género, llena de sorpresas y grandes momentos que le dan el honor de competir por el puesto de mejor anime de 2011.

La historia tiene lugar en el barrio de Akihabara, conocido por ser la meca de la electrónica y la cultura otaku. El 28 de julio de 2010, un joven científico llamado Rintaro Okabe (“Okarin”, para los amigos) acude a una conferencia sobre viajes temporales, sólo para descubrir que Kurisu Makise, una famosa investigadora con la que había hablado minutos antes, está muerta en el suelo sobre un charco de sangre. Aturdido aún por el acontecimiento, Rintaro sale a la calle y le envía un mensaje a su amigo Daru informando de lo sucedido. Pero entonces, ocurre algo aún más extraño: la gente a su alrededor desaparece de repente. Pronto descubre que la conferencia no ha tenido lugar, que un satélite se ha estrellado en el edificio y que... ¡sorpresa! Kurisu sigue vivita y coleando. Parece ser que el microondas-teléfono que inventó es en realidad una máquina del tiempo capaz de enviar mensajes de texto al pasado, y que el SMS que envió cambió su línea temporal. El grupo de amigos decide usar el aparato para mejorar sus vidas, sin saber que sus inocentes ideas no tardarán en provocar graves consecuencias.


Y es que éste es el tema principal de la trama, el concepto de acción-reacción, de causa y efecto. Los protagonistas aprenderán a las malas que jugar con el tiempo no es como jugar con la consola, y que deberán enmendar los muchos entuertos que realizan a lo largo de la serie. Y hablando del anime, destacar que en realidad no se trata de una producción original, sino que es una adaptación de la novela visual desarrollada en 2009 por 5pb. y Nitroplus. El juego es el segundo episodio de la franquicia de ciencia-ficción que empezaron con Chaos;Head y que continuó el pasado junio con Robotics;Notes, y aunque no guarda una relación directa con ninguno de los dos, sí que comparte algunos elementos y personajes que dan cierta sensación de unidad entre ellos.

Por su parte, el elenco protagonista resulta de lo más atractivo. Rintaro es un megalómano paranoico con pretensiones de científico loco, pero su buen corazón y sus vivencias en Steins;Gate nos mostrarán su lado más humano. Kurisu, el personaje femenino de más relevancia, también aparece como una sabelotodo malcarada, pero en el fondo es una tsundere de pura cepa que terminará ayudando a Okarin en su odisea temporal. El resto del grupo también su encanto, y aunque pueda parecer que su presencia es meramente trivial, todos juegan un papel importante (hay quien incluso crucial) en el desarrollo de la trama, así que hay que estar atentos a todos sus movimientos.

En cuanto al apartado técnico, la serie está producida por White Fox, un estudio bastante joven pero que sabe hacer las cosas bien hechas. La dirección corrió a cargo de Hiroshi Hamasaki y Takuya Sato, mientras que Jukki Hanada es quien se ha encargado de adaptar el guion del juego. Hanada ha hecho un trabajo excelente al aprovechar elementos de los distintos finales de la novela, reflejando así la variedad de desenlaces que podíamos encontrar en ella. Por otro lado, Kyuuta Sakai ha aprovechado los diseños originales de huke (creador de la franquicia Black Rock Shooter) y ha conseguido mantener su esencia a la vez que los dota de vida. Takeshi Abo completa la ficha técnica con su banda sonora, quizás el apartado menos llamativo, pero que aún así se adapta muy bien al ambiente de cada situación sin desentonar en ningún momento.



La estupenda combinación del trabajo de estos señores no sólo ha comportado un gran éxito, sino también un aluvión de productos derivados que pasan desde figuras hasta cameos en juegos de lucha. Sin embargo, lo más destacado son las distintas publicaciones en forma de manga que se han editado a raíz del juego. Algunos son menos interesantes, como Steins;Gate: Shijou Saikyou no Slight Fever, que cuenta la historia desde el punto de Kurisu Makise; otros, por el contrario, ayudan a expandir el universo de la serie y a profundizar en la vida de ciertos personajes. Es el caso de Steins;Gate: Onshuu no Braunian Motion, que se centra en el casero de Okarin, y de Steins;Gate: Boukan no Rebellion, que muestra el pasado de Suzuha, la ayudante del casero en cuestión.

¿Hay algo malo que decir sobre este anime? Sí, que se acaba. 24 capítulos y un especial no son suficientes para saciar la sed de viajes temporales con las que te deja al verlo. Excelente en todos los sentidos, desde la animación hasta la dirección. Los detalles científicos son ciertos al 100% e incluso se han tomado la molestia de incluir algunos guiños a temas de Internet muy populares en su momento. Puede que resulte un poco lenta en su parte central, pero es difícil achacarle algún defecto serio viendo que es un producto tan redondo. Los actores de doblaje también han hecho un trabajo tremendo, sin duda algunas de las mejores interpretaciones del año y de sus carreras. Por suerte, este otoño se estrena una película que pretende continuar un poco más las aventuras de Okarin, aunque tendremos que esperar un poquito más para poder verla.


Creo que ha quedado bastante claro que hay que verla, sí o sí. De hecho, no deberíais ni estar leyendo estas líneas, vuestra obligación es empezar a devorar los episodios desde ya. No importa si no os gusta la ciencia-ficción. Es más, no importa si os gusta siquiera la animación. Steins;Gate es una de las mejores series que aparecieron el año pasado y merece ser disfrutada por todo el mundo. Preparaos para todo tipo de misterios, teorías, conspiraciones y sorpresas, porque es lo que os vais a encontrar en dosis muy bien preparadas. ¡Ciencia al poder!


Puntuación: 9/10

martes, 28 de agosto de 2012

Mañana "Redline" de Takeshi Koike y Katsuhito Ishii en Canal+Xtra.


El próximo 29 de agosto Canal+Xtra estrena en exclusiva "Redline" dirigida por Takeshi Koike (The Animatrix) y escrita por Katsuhito Ishii (The Taste of tea).
Como ya sucedió con la película independiente y experimental "Midori-Ko" de Keita Kurosaka (y por lo que parece ha hecho con Tatsumi de Eric Khoo), el canal licencia esta película inédita en España para emitirla en exclusiva para los afortunados abonados de este canal de contenidos "de culto", y sin duda, el mejor canal de la plataforma de pago Canal Plus.

La carrera de coches más peligrosa del mundo -que tiene lugar cada cinco años- es esta noche; todo vale, así que los coches tuneados con armas para cargarse a todo rival que se ponga a tiro. La carrera esta prohibida por el gobierno, que intenta acabar con la carrera como pueden, y ese será otro obstáculo para JP, nuestro protagonista, que intentará llegar el primero a la linea de meta superando a Sonoshee, otra piloto de la que esta secretamente enamorado.

Este grandioso vendaval de imágenes que pudimos ver en el BAFF de 2010 se emitirá como hemos comentado el 29 de agosto a las 22 horas, y abrirá el #animaton, una noche especial en la que además se podrá ver, Colorful (a las 23:42H), Midoriko (a las 01:43H), Trigun (a las 02:39H) y Professor Layton y la Diva Eterna (a las 04:06H).

Os dejamos con un trailer de esta película que reseñamos en su día, aquí, con el deseo de que la noticia no quede solo en esto y algún día también nos llegue a DVD y BluRay.


sábado, 25 de agosto de 2012

Aventuras y ecología en el film de animación, "Echo Planet".


A principios de mes se estrenó en Tailandia "Echo Planet", el primer largometraje de animación nacional en 3D, dirigido por Kompin Kemkumnird quien ya fue el encargado en el 2006 de dirigir la primera película de animación realizada por ordenador en el país, "Khan Kluay", también producida por Kantana Animation.

Esta película de aventuras con mensaje mediambiental se centra en Karen, un joven que puede hablar con los animales, y su hermana mayor, que rescatan a un joven que resulta ser el hijo del presidente de la Capital del Estado. Los tres entonces se embarcan en una aventura en la que tienen que detener un proyecto que va a causar estragos en el medio ambiente.

Planet Echo pretende ser un hito para la industria de la animación tailandésa, que a lo largo de décadas ha dado a la industria cinematográfica nacional tanto éxito como fracasos, desde que en 1979 se estrenara la primera película de animación thai, "The Adventure of Sudsakorn de Payut Ngaokrachang".






Visto en Wise Kwai´s Thai Film Journal.

jueves, 23 de agosto de 2012

Colorful de Keiichi Hara.


A partir de la novela de la escritora japonesa Eto Mori (que reseñamos esta misma semana) "Flipando en colores", "Colorful" es una película sobre el suicidio y como esto afecta no solo al individuo sino a aquellos que los rodeaban. Una película inquietante y conmovedora que nos invita a ver las acciones que han llevado a la persona a suicidarse.

El protagonista es un alma a la que un ángel le da una segunda oportunidad para recordar sus faltas y con ello poder reencarnarse. Para ello es introducido en el cuerpo de Makoto, un joven adolescente solitario, retraído e inseguro de si mismo que acaba de suicidarse. Por si no fuera lo suficientement duro tener que recuperar su memoria y redimirse de su pasado, nuestro protagonista tendrá que hacer frente a la realidad y los problemas que vivía Makoto, una dura experiencia que le invitará (y nos invita) a valorar las cosas buenas de la vida.



La película se centra principalmente en la interacción entre Makoto y los que le rodean, principalmente su familia y compañeros de instituto, pero aquí viene uno de los problemas de la película, y es que salvo el personaje principal, estos no están bien desarrollados y profundizados, al contrario que si pasa con el libro original.
Sus complejidades y problemas personales son minimizados, los motivos por los que algunos de los personajes actúan y se mueven en la película son simplificados, reduciendo los motivos del suicidio de nuestro protagonista, y no llegando a comprender del todo los actos ni de él ni de los demás personajes.
Ademas frases (y situaciones) impactantes y tan importantes para entenderlos han sido eliminados incomprensiblemente del guión del film.

El otro problema de la película, y que lo diferencia de nuevo a la novela original, es su ritmo narrativo. La película es muy lenta, llena de silencios y planos contemplativos, olvidándose de la paciencia de su publico principal (o por lo menos a quien debería estar destinada), el espectador joven por su mensaje de superación y valoración de la vida ante las muchas dificultades de la adolescencia.
Su director Keiichi Hara (El Verano de Coo) ha creado una película preciosa y tierna, pero apesar de tener mucho que contar acerca de como sobrevivir a esa dura etapa de la vida que es la adolescencia, deja a medias esa "lección de la vida" que si está completa en la obra original.



En diversas entrevistas Hara comenta que le gusta realizar películas con mensaje, pero sin profundizar en ello; ese el es problema y fallo a mi parecer de este cineasta y sus películas, ya que ni son un pasatiempo entretenido ni una película con sustancia, por mucho que los temas que tratan dan para ello, además del estilo que ha mostrado el director en sus dos películas, muy largas y espesas.
Quizá en este caso sea también la visión de la vida y adolescencia que tenga el director, ya que la película es un encargo, no una idea propia y personal como en su anterior obra, y a ello quizá debamos esa visión simplificada y de "salida fácil" del suicidio que aporta la película, sin indagar en las causas sociales y personales como debe.

Al igual que en la obra de Makoto Shinkai, sin duda un director más pretencioso pero que aporta más en sus historias, Hara es un director independiente y de bajo presupuesto que se encarga de todo. En el apartado de la animación destaca por sus detalles en los fondos, su belleza en las imagenes y su diseño de personajes y la expresividad de estos. Suele incorporar entornos reales con la animación de manera excepcional dando mayor realismo, espiritualidad y emoción.



Puntuación 5/10

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - http://elpozodesadako.blogspot.com/ Add to Technorati Favorites Blogs http://www.wikio.es EspaInfo: buscador de España