Mostrando entradas con la etiqueta Lectura Asiatica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lectura Asiatica. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

EXTRAS: Jimmy Liao

Tengo que reconocer que descubrí a Jimmy Liao hace apenas un par de años cuando uno de sus libros más conocidos, "La noche Estrellada", fue adaptada a la gran pantalla en un maravilloso film llamado "Starry, Starry Night". Me puse a indagar y encontré que casi todos sus libros estaban editados en España por la editorial Barbara Fiore Editora; ahora solo faltaba hacerse con ellos y descubrir a este ilustrador taiwanés reconocido en el mundo entero por sus cuentos para adultos.

Jimmy Liao se caracteriza por ser un autor que baraja lo realista con lo onírico, por mostrarnos un universo melancólico y conmovedor, y contarnos historias complejas y profundas con una gran carga lírica, que hacen frente a temas como la soledad, el amor, la angustia, la amistad, el poder de la imaginación, la nostalgia, la perdida...
No es un autor de obras infantiles, sino de obras llenas de matices que solo un lector adulto puede llegar a comprender en su totalidad, sus historias son complejas y sus personajes están llenos de problemas y conflictos internos.  

Es un gran ilustrador que sorprende por la originalidad y la riqueza de sus relatos,  por su gran sensibilidad, su estilo peculiar y delicado lleno de expresividad, detalles y elegancia, su visión cinematográfica, y por innovar en las formas de narrar sus historias agridulces, coloridas y brillantes para tiempos esperanzadores e imaginativos, en contraposición a los colores grises y sombríos para representar los momentos depresivos, oscuros y misteriosos.

   
Sus pequeños libros, sus cuentos, son poemas que desbordan imaginación y magia, pequeñas joyas destinadas a un público adulto que quedamos maravillados con la poesía conmovedora de sus historias, y fascinados con la hermosura de sus ilustraciones, admirando página tras página las impresionantes y simbólicas imágenes de sus obras.

Jimmy Liao empezó su andadura en 1998 con "Secretos en el bosque" y "El pez que sonreía", a los que le siguieron otros cuentos recomendadísimos e indispensables como "No soy perfecta", "Soy feliz, no me preocupo", "La noche estrellada", "El sonido de los colores" y "Desencuentros". Algunos de ellos ya han sido adaptados al teatro, a la televisión, al cine y al cortometraje ("El pez que sonreía" se llevó el premio a mejor cortometraje en la 56º edición del Festival de Berlín).

Para acabar nos gustaría recomendar en especial y hablar en mayor profundidad de tres de sus cuentos, una lectura perfecta para adentrarse en el universo sentimental de este gran artista que es Jimmy Liao.
Empezamos por "Desencuentros", el que es posiblemente nuestro favorito, y que en el 2003 fue adaptado al cine por Johnnie To y Wai Ka-Fai en el film "Turn Left, Turn Right".

Ella vive en un viejo bloque de pisos de un barrio de las afueras de la ciudad. Cada vez que sale, no importa adonde vaya, se dirige siempre hacia la izquierda. Él vive en un viejo bloque de pisos de un barrio de las afueras de la ciudad. Cada vez que sale, no importa adonde vaya, se dirige siempre hacia la derecha.

Ésta es la historia de dos vidas paralelas que un buen día convergen y descubren fugazmente el amor, hasta que el azar vuelve a separarlas. La naturaleza y el progreso de la gran ciudad siguen su curso implacable, indiferentes al sufrimiento de los amantes desunidos. Con su talento para la descripción poética de la realidad, Jimmy Liao crea el relato dulcemente melancólico de una tragedia cotidiana.

 
 
La historia se centra en dos personas, dos almas gemelas, que viven sus vidas sin conocerse,  sin saber que son vecinos y que sienten las mismas dudas existenciales y la misma soledad.
Siempre siguen su rutina, al salir de sus casas el gira a la derecha y ella hacia la izquierda, pero un día sus caminos se cruzan, y todo cambia, se enamoran, se sienten vivos cambiando su triste, solitaria y gris vida por una más alegre y colorida.
Pero su romanticismo dura solo un día, ya que por diversas circunstancias se separan, y sus vidas vuelven a la triste cotidianidad, solo para más adelante volver a reencontrarse de casualidad de la manera más romántica.

"Desencuentros" es dulce y nostálgico, una adorable y conmovedora historia de amor de dos personas perdidas que se encuentran, dos almas que están destinadas a unir sus destinos, pero por el camino se ven obligadas a sufrir la pérdida.
Este camino, una gran ciudad fría y gris, se convierte en un obstáculo oscuro, vacío y aterrador, como sus vidas antes de conocerse y tras conocerse y no poder volverse a encontrar.

Todo esto está acompañado por unas bellas y poéticas ilustraciones casi sin texto, llenas de un gran detallismo y llamativos colores.

La siguiente obra que nos gustaría recomendar como idónea para empezar a conocer a este gran artista taiwanés es la cautivadora "La noche estrellada".

En aquella época, el futuro remoto era algo indefinido, no sabía qué nombre dar a mis vanas ilusiones. Solía estar sola, deambulaba por calles interminables, y cuando se levantaba el viento me sentía como la hojarasca. Contemplaba el cielo estrellado, deseando saber si habría alguien en algún lugar del mundo encaminándose hacia mí. Era como la luz, que va de una estrella a otra. Luego apareciste tú. Y después nos separamos. Esperábamos la juventud, pero nos equivocamos el uno con el otro.

 
Un torrente de colores y sentimientos nos presentan este tierno, melancólico y nostálgico cuento de Jimmy Liao en el que en prácticamente cada ilustración en esta ocasión homenajean a clásicas obras pictóricas, en especial a Van Gogh.
Esta es una historia sobre la alienación juvenil, una hermosa e imaginativa historia sobre el escapismo juvenil a través de la fantasía e imaginación.

La historia tiene como protagonista a una pareja de adolescentes solitarios, tristes, incomprendidos, faltos de autoestima y amantes del arte; ella con problemas familiares, él continuamente acosado en el colegio. Juntos, se evaden del mundo real y emprenderán su viaje y paso de la niñez a la madurez.

Las ilustraciones de Jimmy Liao para este cuento intercalan los coloridos más bellos, con otros tonos oscuros y pesadillescos, dependiendo del desarrollo de la historia y del estado de ánimo de los personajes.


La ultima recomendación, algo mas arriesgada, seria "Soy feliz, no me preocupo", una obra que no cuenta una historia, sino que divaga en la preocupaciones del autor y del ser humano, y que es una muestra del otro tipo de obras que realiza el autor, como otro buen ejemplo seria "No soy Perfecta".

Desde mi infancia, siempre fui un niño preocupado. Cuando un coche de los bomberos iba hacia donde se encontraba mi casa, enseguida me preocupaba que fuera mi casa la que ardiera. Cuando el profesor decía que algún alumno había suspendido el examen, me preocupaba porque seguro que se refería a mí. Cuando algún amigo llegaba tarde a una cita, me preocupaba pensando que había sufrido algún accidente. Cuando escuchaba un cuento de fantasmas, me preocupaba que fuera a asomar un fantasma. Eran muchas las cosas que me preocupaban, pero descubrí que en realidad no había muchas cosas por las que valiera la pena preocuparse. En cambio, si yo no me preocupaba de nada, de pronto, todo el mundo se preocupaba. En el fondo, en esta vida, tanto si te preocupas como si no, lo cierto es que los demás se van a preocupar… 

Una narración fragmentada, cercana a un catálogo de preocupaciones, con la que Jimmy Liao vuelve a regalarnos un libro sobre el ser humano, la infancia y el mundo que le rodea. Soy Feliz es un libro ilustrado al detalle, en pequeñas y grandes viñetas a todo color, con un lenguaje sincero y directo. En él se dan cita temas universales como el amor, el paso del tiempo, la búsqueda y la pérdida. Y es que eran muchas las preocupaciones del autor taiwanés, hasta que descubrió que, en realidad, eran cosas por las que no valía la pena preocuparse. Una propuesta para la reflexión individual de jóvenes y la lectura compartida con el adulto, en caso de leerse con niños, en la que las emociones campan a sus anchas. Un libro que invita a la relectura y a la conversación dentro del hogar y en el aula.  

"Soy feliz, no me preocupo ... soy yo quien tiene preocupado al mundo" es el titulo completo de este cuento, que por muy diferente en su forma narrativa a los anteriores dos comentados, es 100 % Liao en sus coloristas, imaginativas y maravillosas ilustraciones, y en la melancolía, sensibilidad y poesía de sus textos.

Jimmy Liao nos habla en este cuento de los miedos, de los problemas y de las angustias universales, por medio de concisos listados nos muestra las pequeñas y profundas preocupaciones mundiales, de cosas cotidianas, de preguntas imposibles, sobre el amor, la familia, la pérdida, la soledad, la paz, ...
Un ejercicio poético, un poema ilustrado, con su particular filosofía y estilo narrativo e ilustrativo melancólico y lírico, lleno de emociones y sentimientos, capaz de convertir la angustia en belleza y de dar un toque esperanzador a la vida por lo dura y difícil que sea.

martes, 17 de septiembre de 2013

EXTRAS: Cine chino, breve mirada histórica.

El cine chino es una de nuestras cuentas pendientes, por ello cuando apareció el año pasado en el mercado el libro "Cine chino, breve mirada histórica" de Miguel Sazatornil y María Cruz Alonso, pasó rápidamente a nuestro listado de lecturas imprescindibles.

El cine chino ha despertado en los últimos años y ya ha alcanzado prestigio y fama mundiales. El cine oficialmente nació en 1895, pero en China ya se producía y exhibía en un espectáculo de variedades en el Shangái de 1896, realizándose la primera película completa de media hora de duración en 1905. El cine, o las sombras eléctricas como las llamaban, se desarrolló de una manera espectacular desde esa fecha, disfrutando en la década de los treinta de una auténtica Edad de Oro, evolución que se truncó por los acontecimientos bélicos de los cuarenta. Con la República Popular China, el cine local se dividió en tres ramas, la de Hong Kong, la de Taiwán y la del continente, que desarrollaron sus estilos y géneros de forma independiente. Su final dio paso a un género llamado «los dramas de las cicatrices» y abrió el camino a la Quinta Generación, retornando el cine a sus características de entretenimiento y arte, con una producción en una línea más urbana, individualista y antirromántica en las obras de la Sexta Generación, de raíces cuasi clandestinas. Actualmente, una Séptima Generación de realizadores está en su apogeo con grandes producciones.
"Cine chino, breve mirada histórica" ha resultado ser una lectura muy interesante e instructiva, con un lenguaje sencillo nada académico, algo de agradecer que la hace muy ligera.

En tan solo 150 paginas (más otras 50 de entrevistas a varios directores) este libro consigue resumir la larga, evolutiva e histórica cinematografía china, así como nos introduce alguna breve referencia a la hongkonesa y taiwanesa, por medio de su evolución a lo largo de los años, muy acorde con la convulsa historia del país, así como de las diferentes generaciones de directores.

El libro es bastante objetivo y no se centra en solo un género o tipo de cine, por ello estamos ante un libro más histórico que crítico, se hace hincapié en aquellas películas y autores que han marcado la historia del cine chino, que han destacado por su talento o su éxito, tanto las que han abierto el cine chino al mercado internacional, como simplemente las que han marcado el mercado nacional. Aunque es verdad que hacia su final profundiza más en el "cine de autor", todo sea dicho, el que más sale y se ve en occidente por medio de festivales de renombre.


Aparte de los interesantes orígenes e inicios del cine en el gigante asiático, en este libro se nos habla de la censura, del cine propagandístico y el reivindicativo y crítico, la cuota de pantalla (prohibición de la exhibición del cine internacional en China), y de diversos directores y películas imprescindibles o que han marcado la historia del cine Chino, para descubrir o re-descubrirlo.

Las últimas páginas se reservan para diversas entrevistas a directores chinos, en su mayoría de la sexta generación, una buena manera de acabar este recomendable y curioso libro, que en poquitas páginas consigue ser didáctico a la vez que dejarnos con una buena lista de películas imprescindibles.

miércoles, 24 de julio de 2013

EXTRAS: La salvación de una santa de Keigo Higashino.

"La salvación de una santa" es la segunda novela que nos llega a España de la saga del Detective Galileo, y también la segunda de Keigo Higashino, uno de los autores mas exitosos de Japón. 
Esta saga literaria, la más conocida del escritor, esta protagonizada por el profesor-cientifico-detective Manabu Yukawa, más conocido como Galileo, y ha tenido diversas adaptaciones cinematográficas y televisivas, incluso sus seguidores encontraremos en este libro (publicado originalmente en el 2008 en Japón) un guiño al actor que interpreta en estas adaptaciones, Masaharu Fukuyama. Recientemente se ha estrenado la segunda temporada de la serie con unos rating asombrosos, y aun en cartel se mantiene en cines japoneses la segunda película cinematografía del personaje, que promete romper récords de recaudación. 

El empresario Yoshitaka Mashima ha sido asesinado en su apartamento mientras su esposa Ayane, una famosa artista de patchwork, se encuentra en Sapporo en una visita a sus padres. El matrimonio no estaba pasando por un buen momento por ello ella y la amante de él, quien fue quien encontró el cadáver, y resulta ser la asistente de Ayane, se convierten en las principales sospechosas del caso. 

El detective Kusanagi, y la novata que le ayuda en el caso, Kaoru Utsumi, están en desacuerdo y en casi todos los ángulos de este caso, así que Kaoru decide ponerse en contacto con el Detective Galileo para que le ayude en el caso, quien parece que en algún otro libro de la saga y tras enfrentarse a Kusanagi había decidió no volver a colaborar con la policía. Y es que ambos comparten una relacion muy extraña, entre amistad, rivalidad y el respeto. 
Entre los tres, y sus diferentes puntos de vista, intentaran desentramar el caso, un caso de asesinato que podría ser el crimen perfecto. 

Como en "La devoción del sospechoso X", en esta novela desde el primer capitulo sabemos quien es el asesino, la intriga y misterio del libro es la resolución del caso, el como y el porque, por ello se le ha catalogado a esta novela como "literatura de laboratorio". 

Keigo Higashino tiene una feroz inclinación hacia el razonamiento lógico y la ciencia de la deducción, por ello estamos ante una novela de procedimiento policial muy bien trazada y llena de detalles, donde todo es importante. Ante una novela con ritmo tranquilo (y algo frio) que a pesar de alejarse de los trepidantes thrillers, no deja de ser una lectura ágil e intrigante. 
Desde el principio el autor crea un misterio que parece complejo y sin solución pero cuando se va desvelando y todas las piezas del rompecabezas comienzan a encajar.

"La salvación de una Santa", traza un duro, inteligente y complejo puzzle que no solo nos mantendrá en vilo en cada pagina, sino que nos proporcionara una amplia reflexión sobre las complejidades de la mente humana, y es que la sospechosa es un personaje muy gris que cruzan la linea entre la heroína y la villana, y es que reflexionando …. ¿quien es en realidad la victima, el asesino o el asesinado?. 

"La salvación de una Santa" ha sido una fascinante lectura, una perturbadora y maravillosa historia de amor, venganza, engaño y audacia, una novela rica en detalles, matices y emociones fuertes. 
Espero con impaciencia la próxima novela de Keigo Higashino y de la saga Galileo. 


Puntuación 7/10

miércoles, 10 de julio de 2013

Extras mes de Julio: Japón sobrenatural, Osamu Tezuka, Shin Sang-ok, Sailor Moon, Ayame Gouriki...

Comenzamos los Extras de este mes de Julio, la sección en la que recopilamos las novedades asiáticas en literatura, manga, merchandising, ediciones en dvd y música, además de todas aquellas curiosidades que nos pueden llenar las horas de ocio en que no estamos viendo su cine y sus series de tv.

Como siempre lo hacemos por las novedades literarias en nuestro país, con dos títulos de la editorial Satori. El primero es “Héroes de la gran pacificación”, en el que la profesora de la Universidad Complutense Pilar Cabañas Moreno nos pone en contexto de las ilustraciones de personajes históricos de Utagawa Yoshiiku, uno de los maestros del grabado del siglo XIX.

La serie completa Taiheiki eiyūden (1867) —Héroes de la Gran Pacificación―, de Utagawa Yoshiiku (1833-1904), consta de cien estampas de heroicos guerreros de la historia japonesa, hombre dignos de admiración tanto en la victoria como en la derrota; en el triunfo o en el fracaso. Son los cien principales protagonistas del periodo Sengoku (finales del s.xv - finales del s.xvi), agitada época de guerras civiles, sangrientas batallas y presencia constante de la muerte. Son también los cien artífices de la unificación de Japón bajo el gobierno de los Tokugawa y del largo y estable periodo Edo (1603-1867).

El segundo es “Japón sobrenatural – Susurros de la otra orilla”, en el que Daniel Aguilar repasa la mitología terrorífica japonesa. Hace unos días Cineasia Online publicaba una entrevista de Jesús Palacios al autor.

Daniel Aguilar nos propone un recorrido histórico por la representación de lo sobrenatural en la cultura japonesa. Ejerciendo de perfecto maestro de ceremonias, el autor nos invita a sumergirnos en las aguas más oscuras del kabuki, la novela, el ukiyo-e, el cine, la televisión o el manga. Con una estructura novedosa, un punto de vista original y profusión de ilustraciones inéditas, este libro nos transporta al Japón de la otra orilla en un viaje escalofriante y único. Incluye el clásico de terror La historia sobrenatural de Yotsuya, de Tsuruya Namboku, por primera vez traducido y adaptado al castellano.

Alianza Editorial edita en formato bolsillo “Los años de espera” de Fumiko Enchi, una novela que ya habían editado en tapa blanda hace un par de años. La editorial publicó hace unos meses de la misma escritora “Mascaras femeninas”.

Situada en Japón a finales del siglo XIX, “Los años de espera” es un admirable y sensible retrato de la condición de las mujeres en un país todavía inmerso en las viejas tradiciones feudales. Educada para cumplir el rol tradicional de su sexo, Tomo no sólo debe soportar las humillantes infidelidades de su marido, sino que incluso debe aceptar con sumisión el encargo de buscarle concubinas y acogerlas bajo su techo. Primero será la quinceañera Suga, luego vendrá la extrovertida Yuri... Esta novela plena de sutileza y de sentimientos contenidos nos presenta una galería inolvidable de mujeres que suscitan admiración por su entereza.

Cambiamos de tercio y de país, y es que la editorial Cátedra publica “Poesía china: Siglo XI A.C.-Siglo XX”, una recopilación de con obras de varios autores que toma como el nombre indica un larguísimo periodo de tiempo. La misma editorial ya había publicado una recopilación similar hace varios años, pero por lo que podemos ver en las especificaciones esta es más amplia, contando con más de 500 páginas.

Suele decirse que China es un país de poesía y ésta no es una afirmación gratuita. La poesía china es una de las más antiguas del mundo. Hay constancia de coplas o poemas escritos, atribuidos a autores del siglo XVIII a.C. La producción poética es además muy copiosa y sus poetas numerosísimos. A lo largo de la historia, en China se han hecho periódicamente exhaustivas recopilaciones de la producción poética. Esto ha propiciado la popularización de la poesía entre la población, hasta el punto de que célebres versos se han convertido en modismos y frases hechas integrados en el idioma. El encanto de la poesía china y el poder fascinante de las obras de los grandes maestros se han ido extendiendo a Occidente, entre cuyos admiradores figuran también grandes poetas occidentales. Esta edición está dirigida a lectores aficionados a la cultura china en general y a los que deseen conocer su poesía en particular. Se recogen poemas y autores desde tiempos del "Shi Jing (Libro de poemas modelo)" del siglo XI a.C. hasta la nueva poesía china del siglo XX, siguiendo las normas métricas y otras reglas establecidas. Esta recopilación abarca más de tres milenios de poesía china.

Cerramos con la novena novela de Haruhi Sazumiya, que sigue publicando la editorial Ivrea. “La disociación de Haruhi Suzumiya” de Nagaru Tanigawa se edita el 26 de Julio, ya solo a falta de 2 para cerrar la serie completa de la saga literaria de la Brigada S.O.S., y en esta comienza el arco final, con Kyon reencontrando a un amigo del pasado, algo que cambiará completamente el futuro.

Pasamos al Manga con una novedad recién puesta a la venta por la editorial Astiberri, “El libro de los insectos humanos” del maestro Osamu Tezuka, una de sus historias adultas y oscuras de los años 70.

Toshiko Tomura está considerada como un genio, un moderno Da Vinci. Con poco más de 20 años, es una actriz de renombre internacional, futura arquitecta y está a punto de recibir el premio literario más importante de Japón. Sus actividades se reflejan en los titulares de los periódicos e inspiran programas de radio y televisión. Pero ese genio y ese rostro angelical esconden un pasado turbio y una personalidad inquietante, la de una peligrosa mariposa en perpetua metamorfosis.

De otro maestro como Shigeru Mizuki, autor de “Kitaro” o “NonnonBa” llega una reedición de “Hitler”, la biografía del uno de los personajes más despreciables de la historia de la humanidad. Portada nueva para una obra que seguramente no está a la altura de otros de los grandes trabajos del autor, pero que resulta toda una curiosidad.

Pasamos a las ediciones asiáticas en DVD y Bluray, este mes con un packs de origen surcoreanos de lo más apetecibles. El primero nos acerca a la obra de Shin Sang-ok, un director conocido sobretodo por el secuestro que le llevó a trabajar junto a su ex-mujer (con la que se volvería a casar) en Corea del Norte, rodando el megaclásico Kaiju “Pulgasari”. Este pack sin embargo incluye tres de sus melodramas de carácter social de finales de los años 50, en sus inicios en los que rápidamente se convirtió en uno de los directores de referencia en el país. Las tres películas, protagonizadas por su esposa la actriz Choi Eun-hee ,son “A College Woman's Confession”, “Dongsimcho” y “A Sister's Garden”.

El otro pack nos trae en bluray cuatro títulos de Hur Jin-ho, uno de los directores que no suelen ser considerados básicos dentro del panorama de los autores de la nueva ola de cine coreano, pero los títulos aqui recopilados hablan por si solos: “Navidades en Agosto”, “Un bonito día de primavera”, “April snow” y “Happiness”.

En Japón se edita “Platina Data” en una edición especial en Bluray, con libreto postales y un buen puñado de extras que llenan los dos discos de los que se compone. Esta es una historia de ciencia ficción con el Arashi Kazunari Ninomiya como protagonista, a las órdenes del director de “Kenshin”, Keishi Otomo, que funcionó bastante bien tanto en Japón como en Hong Kong. La edición nipona se pone a la venta en Septiembre, pero no creo que tarde mucho más en aparecer la edición de HK con subtítulos en inglés.


Vamos con un par de figuras para alegrar las estanterías. Parece que la nueva serie de figuras de “Sailor Moon” en conmemoración de su 20 aniversario se van a convertir antes de salir en piezas de lo más buscadas. Los pre-orders de la figura de Sailor Moon y la de Ami Mizuno han llenado el cupo volando, dejando de centenares de fans con las ganas.

La segunda figura que queremos destacar también es de una serie de los años 80, en este caso de “Doctor Slump” basada en la obra de Akira Toriyama. No es sin embargo de su protagonista, Arale, sino de su creador, el científico Senbei Norimaki, al que seguimos en su enamoramiento de la profesora Yamabuki.


Hace unos días se producía bastante revuelo en los medios surcoreanos, después de que un programa de televisión descubriera a algunos cantantes en pleno servicio militar, saliendo de un establecimiento de masajes “con final feliz”. La cosa es bastante grave ya que los “famosos” coreanos tienen bastantes ventajas a la hora de cumplir los 18 meses de servicio militar obligatorio, y la opinión pública se toma muy en serio todo lo que tenga que ver con el ejército. 
El canal de Youtube taiwanés NMO, la de las animaciones tipo Sims, no perdió el tiempo en hacer su video sobre las desgracias de Se7en, Sangchu y Rain, sacando punta a la situación.


Terminamos como siempre con dos videos musicales, el primero el debut en la canción de Ayame Goriki, una de las jóvenes actrices más de moda en Japón. Después de haber visto su papel tranquilo y cálido como la librera protagonista de “Biblia Koshodou no Jiken Techou”, es toda una sorpresa ver como domina la pista de baile. Así suena "Tomodachi Yori Daiji na Hito" en una actuación en Music Station, ya que Sony no quiere que veamos su MV si no estamos en Japón:


Cerramos con mi single K-pop favorito de lo que llevamos de verano, “Female President” de Girl´s Day, y es que la elección de la presidenta Park tenía que traer aunque solo fuera una cosa buena. 
Volvemos dentro de cuatro semanas, con más Extras:



miércoles, 12 de junio de 2013

Extras: MM9 (Monster Magnitude 9), de Hiroshi Yamamoto.

Asentada ya desde hace algunos años, la editorial norteamericana Haika Soru se ha especializado en publicar en inglés novelas japonesas contemporáneas de ciencia ficción y fantasía. Dentro de su más que recomendable catálogo se encuentra “MM9” de Hiroshi Yamamoto, una novela que toma como fuentes de referencia el Kaiju Eiga y el cine de ciencia ficción norteamericano de los años 50.
A partir de esas influencias crea un universo que resuena completamente familiar para los que somos fans del género, homenajeando a muchísimos títulos conocidos, tanto japoneses como norteamericanos, dando lugar a una lectura muy ligera.

La doble M del título equivale a “Monster Magnitude”, y es que seguimos al departamento de Medida Monstruológicas, que se engloba dentro de la Agencia Meteorológica japonesa. Este es un equipo de expertos de diversas ramas, con integrantes provenientes del mundo de la ciencia, el ejército y la astrofísica, que conforma un grupo activo las 24 horas del día, a la espera del siguiente avistamiento Kaiju.
En esta primera novela les seguimos en cinco casos diferentes, con los que tendrán que lidiar de la forma más adecuada para acabar con el peligro creando el menor daño posible a las zonas afectadas. En cada aparición monstruosa, el equipo le da un nombre al monstruo, además de su calificación según su tamaño, siendo el máximo conocido MM9.

Mi primer contacto con “MM9” fue hace tres años, cuando esta novela del 2007 de Hiroshi Yamamoto tuvo su adaptación a la pequeña pantalla, en una serie del horario de medianoche. Aunque no la pude ver por falta de subtítulos, el título ya se me quedó grabado, hasta que el año pasado Haika Soru, una editorial a la que ya seguía desde sus inicios, me la volvió a recordar anunciando su publicación.

Como fan del género, “MM9” es absolutamente recomendable. El formato escrito permite unir lo mejor del género, que no deja de ser la acción, con un trasfondo mucho más labrado de los personajes, más aún al tratarse de un equipo al que podemos ir conociendo más en profundidad según participan en cada aparición monstruosa.

Yamamoto construye un universo propio en el que ese departamento de Medidas Monstruológicas son una especie de parias de cara a la sociedad, casi un mal necesario. En absoluto son héroes, sino un equipo que vive constantemente en la cuerda floja: si actúan con mano demasiado dura pueden ser considerados puros asesinos, pero si no toman las medidas correctas el público puede pensar que no sirven para nada.
Además está su trato con la prensa, con los que toman grandes precauciones al hacer los anuncios de peligro, una palabra de más puede provocar el caos y grandes pérdidas a la zona afectada por el monstruo de turno, y a la vez pecar de prudente puede traer víctimas o daños superiores.

Así seguimos a este equipo con un trabajo en absoluto fácil como el de tomar decisiones complicadas sin apenas tiempo para reaccionar, que busca en el estudio de casos anteriores las claves para tratar los fenómenos Kaiju con la mayor rapidez y eficacia. Los personajes no dejan de ser científicos, con lo que buscan constantemente explicaciones y soluciones puramente basadas en la ciencia para predecir los movimientos o la naturaleza de cada monstruo. No entraré mucho en detalles para no chafar la teoría que explica el libro sobre el porqué aparecen esos monstruos, y de donde vienen, pero todo encaja bastante en el universo creado por el escritor, que pone mucho énfasis en intentar explicar cada fenómeno.

Yamamoto debe de ser un buen fan del género sin duda, ya que además de algunas referencias al Kaiju Eiga, desde Rodan hasta la Isla de los Monstruos, hay guiños a películas como “Tarantula” de Jack Arnold o “La mujer de los 50 pies”.

Los cinco casos pasan realmente volando, el libro es de apenas 250 páginas, y desde luego no le haría ningún asco a que el sello (o, mejor todavía, alguna valiente editorial española) tradujera alguna de las otras dos novelas del mismo universo “MM9 – invasion” y “MM9 – Destrucion”.

8 de 10

miércoles, 29 de mayo de 2013

Extras: Battle Royale de Koushun Takami.

Han tenido que pasar 14 años para que podamos leer en nuestro país la novela de culto "Battle Royale", pero por fin la tenemos aquí por medio de Planeta y su sello Booket, y seguramente gracias al éxito de la saga juvenil "Los juegos del hambre", la cual guarda demasiadas semejanzas con esta novela japonesa de Koushun Takami.

Tras su publicación en 1999, "Battle Royale" se convirtió en una de las novelas más vendidas en Japón, aunque antes de ello tuvo que pasar por diversas trabas a causa de su contenido polémico.
En el 2000, un año después de su edición, la novela fue adaptada al manga por el propio Takami, y llevada al cine por Kinji Fukasaku. El éxito de tal película, tanto dentro como fuera de Japon, la elevaron a película de culto, y dió lugar a una secuela. También existe una secuela del manga llamada “Battle Royale II: Blitz Royale”.

La historia nos traslada a la República de la Gran Asia Oriental, un imperio ficticio y situado en un futuro cercano, esencialmente fascista, que incluye a Japón y China. Este país esta gobernado por un gobierno autoritario, y bajo este régimen opresor y lleno de abusos se crea "el programa", un macabro juego que obliga a un grupo de adolescentes a luchar entre sí por su supervivencia hasta la muerte, hasta que solo quede uno.

"Battle Royale" es una increíble novela distópica sobre el amor, la lealtad, la supervivencia, la moral, la amistad... que cumple con su función principal impactar y entretener.

La premisa es memorable y escalofriante, e inevitablemente puede compararse con la novela "El señor de las moscas", pero aunque en el libro no hay nada malo, en un principio me pareció un poco decepcionante, ya que esperaba mucho mas profundidad en la temática socio-política. Y es que aunque "Battle Royale" es una alegoría anti-fascista, y este fascismo es una metáfora y crítica sobre el sistema educativo y los aspectos mas rígidos y retrógrados de la cultura japonesa, no llega a profundizar como desearía en todo ello, sino que nos lo presenta de forma superficial.

Eso no quiere decir que “Battle Royale” sea un mal libro, es una excepcional novela de suspense, adictiva, emocionante y emocional, muy bien elaborada y capaz de sorprender y cautivar en todo momento mientras mantiene la credibilidad y comprensión de la trama.

Además ese tema socio-político, aunque mostrado de manera sutil junto al desarrollo de los personajes hacen que esta lectura intensa y apasionante vaya mas allá de la violencia y del sensacionalismo y la polémica. Y es que "Battle Royale" no pierde la oportunidad de desarrollar su gran reparto, incluso el más pequeño de los personajes se caracteriza con su única y propia identidad, diferenciándolo del resto.
Los personajes, las relaciones interpersonales, y las motivaciones de cada uno de los estudiantes del programa están perfectamente mostradas y desarrolladas. Cada uno de los 42 estudiantes son individuos con motivaciones y personalidades únicas, y por tanto cada vida importa.

"Battle Royale" es una lectura ligera y adictiva. Koushun Takami merece mucho crédito por ser capaz de centrar nuestra atención en los diferentes personajes, 42 personajes que como ya he comentado tienen atributos únicos y bien diferenciados para no confundirnos. La estructura del libro también ayuda a la fácil lectura, aunque llena de flashbacks, estamos ante una estructura lineal, y en su mayoría (excepto los personajes con más protagonismo) se nos presentan y desarrolla en el mismo o siguiente capitulo que mueren.
El número de estudiantes que quedan se anuncia al final de cada capítulo, esto también ayuda a realizar un seguimiento de lo que está pasando y hace hincapié en el tono y narración del juego/programa.

Puntuación 8/10

martes, 14 de mayo de 2013

Extras mes de Mayo: Natsuo Kirino, I am a hero, Psycho-Pass, SNL Korea, Michelle Chen...

Un mes más regresamos con los “Extras”, la sección en que hablamos de todos esos elementos culturales provenientes de Asia con el que podemos rellenar las horas en que no estamos viendo su cine y televisión.

Empezamos como siempre por la literatura, con una novedad que habíamos comentado por redes sociales, una novela de Natsuo Kirino, escritora de la que ya contamos en la estantería con “Out” y “Grotesco”. En “Crónicas de una diosa” la escritora nos traslada a una leyenda clásica japonesa, el mito de la creación de Japón:
"En una isla en forma de lágrima, un lugar que no se parece a ningún otro, dos niñas han nacido en la familia de la gran sacerdotisa. Kamikuu, la mayor, es una belleza de piel cremosa y ojos almendrados; Namima, pequeña y testaruda, aprende a vivir a la sombra de su hermana. En el día de su sexto cumpleaños, Kamikuu es ataviada con un collar de perlas hermosísimas y presentada ante todos como la próxima sacerdotisa. Namima, entre tanto, se sorprende al descubrir que ella deberá servir a la diosa de la oscuridad, Izanami. Así comienza una aventura que lleva a Namima hasta las profundidades del inframundo, pero la búsqueda de venganza la llevará de nuevo a la isla.
Un oráculo, dos hermanas, dos destinos. Una historia de amor, venganza y castigo.
"Permítanme recordarles la ley de la isla. La hija mayor nacida en el hogar de la gran sacerdotisa sirve al mundo de la luz. La segunda hija sirve al mundo de las tinieblas."

Esta vez es la editorial Duomo la que nos trae esta obra de Kirino, que en teoría se puso a la venta ayer mismo. Os enlazo las primeras páginas del libro, disponibles para leer.

La siguiente novedad llega desde China, “El pequeño guardia rojo” de Wenguang Huang, una historia autobiográfica que mezcla el humor negro con el retrato del cambio del gigante asiático en los últimos 30 años.
Nacido en plena Revolución cultural, el autor nos relata la obsesión de su abuela por ser enterrada en su pueblo natal en lugar de ser incinerada como era obligatorio. Para ello la familia emplea todos sus ahorros en construir un ataúd que el pequeño Wenghuang debe custodiar.
La editorial Libros del Asteroide publica esta novela que ya hemos podido ver en la librería.

No falta a su cita con las novedades la editorial Quaterni, que ya tiene otra novedad prevista para el 3 de Junio, “Mitos populares de Japón. Leyendas de Tôno” de Kunio Yanagita

"Fantasmas y aparecidos, deidades locales, forasteros de aspecto inquietante, animales que parecen sacados del mundo sobrenatural, usos y costumbres misteriosas…
Cuentos populares y creencias ancestrales, narrados con un estilo poético y sencillo, que disfrutarán tanto los interesados en Japón como los lectores atraídos por los mitos y leyendas, así como los aficionados al manga que deseen conocer el origen de muchos de los personajes fantásticos que aparecen en ellos.
Un clásico imprescindible de las letras niponas, escrito por Kunio Yanagita, considerado el fundador y primer estudioso del folclore y la mitología popular; sus textos han influido notablemente en varias generaciones de autores, que a partir de la publicación de Tôno Monogatari, comenzaron a recuperar y reunir los cuentos y leyendas más populares de Japón, textos que permitieron al lector occidental conocer un país y una historia hasta entonces desconocida más allá de sus fronteras."

Desde luego la editorial no para de darnos alegrías, y ya prepara otra recopilación de relatos, en este caso con los samurais como protagonistas. 

Otra editorial dedicada a la literatura japonesa, Satori, tenía como novedad hace un par de semanas dos recopilaciones de los poemas tradicionales japoneses, dentro de su sello Maestros del Haiku.
"Sueño de la libélula" es la recopilacion de Haiku de Natsume Soseki, el novelista del que hay bastantes obras publicadas en nuestro país, mientras que "Por sendas de montaña" es una recopilación de Matsuo Basho, un autor del siglo XVII considerado según la editorial el mejor poeta japonés de todos los tiempos.
Basho, que creció en el camino de la espada siendo samurai, lo dejó al convertirse en ronin tras la muerte de su señor, y tomó el camino de la escritura.

Terminamos la sección dedicada a la literatura, además de con el recuerdo que hoy mismo 14 de Mayo se pone a la venta “Battle Royale”, con un curioso libro de cocina japonesa que conecta la gastronomía y la idiosincrasia nipona, "El secreto de la cocina japonesa, lo astringente y la comida fantasma"

"La extensión por todo el mundo de restaurantes japoneses y el unánime reconocimiento a su gastronomía como una de las más originales y a la vez saludables han acercado al paladar occidental un conjunto de sabores poco habituales en nuestras tradiciones culinarias. Sin embargo, son numerosos aún los misterios que encierran para nosotros las preparaciones japonesas, sabores que no acertamos a identificar, consistencias difusas, combinaciones inesperadas, viajes gustativos a lugares desconocidos.
Uno de esos misterios aún no desvelados es el de la astringencia, representada en la cocina japonesa por uno de sus frutos nacionales, el caqui. Seco o maduro, más o menos dulce o almibarado, su sabor astringente acompaña con discreción una amplia gama de platos e, igualmente, gracias a sus taninos, ha adquirido innumerables usos en la vida cotidiana japonesa desde hace siglos, hasta el punto de que la noción de astringencia a él asociada ha pasado a designar un cierto carácter personal, incluso una corriente estética o artística.
Extraña aún para nuestros paladares la astringencia así considerada, otros misterios de la cocina japonesa se expresan también en la condición fantasmática de algunos alimentos o preparaciones, como las gelatinas o determinadas especies de peces y de algas. A caballo entre lo literario y lo gastronómico, en la búsqueda de ese misterioso fantasma la autora nos conduce gradualmente hacia horizontes cada vez más inquietantes, hasta llegar al mundo en que la propia comida se vuelve «fantasma», referencia innombrada a la tragedia que vivió Japón el 11 de marzo del 2011."

Ediciones Trea nos acerca este libro muy cortito, de apenas 96 páginas, escrito por Ryoko Sekiguchi, que además de poeta y traductora imparte talleres literarios y de cocina. Desde luego ha debido de unir dos de sus pasiones en este libro, del que podemos leer su prólogo en este enlace.

Pasamos al manga, con uno de las novedades que en los últimos meses se ha convertido en título de culto, y que nos llega de manera un tanto inesperada, “I am a hero” de Kengo Hanazawa

El protagonista es Hideo, un mangaka que sobrevive como puede y al que el stress por salir adelante le lleva a sufrir alucinaciones terroríficas, o a mantener conversaciones imaginarias con personas que no existen.
Un día presencia un accidente de tráfico, en el que la víctima, a pesar de tener el cuello roto, se levanta y sigue su camino. Pero pronto, cuando va a ver a su novia y esta, convertida en una zombie, le ataca, se da cuenta de que la ciudad esta bajo una epidemia de no-muertos. 

Hace unos meses la serie, que ya va por los 11 volúmenes en Japón, se llevó el premio Shogakukan.
Norma edita esta serie de la que en su primer lanzamiento podemos adquirir los dos primeros tomos.

Otra novedad de Norma reciente ha sido la “Black Edition” de “Death Note”, la reedición de la serie de Tsugumi Oba y Takeshi Obata después de la pérdida de derechos por parte de EDT, que editó en su día el manga.
La obra queda recopilada en seis tomos de los que ya ha aparecido el primero.

Terminamos con una novedad más de Shintaro Kago, y es que EDT ha apostado fuerte con el bizarro mangaka, editando en muy poco tiempo cuatro obras del autor.
“Cuaderno de masacres. 13 crueles relatos del salvaje Edo” saldrá a la venta a lo largo de este mes, a pesar de que aún tener muy reciente la anterior novedad de Kago, “Fraction”.
Esta vez como indica el título las historias, en la que los personajes de unas y otra se van cruzando, nos trasladan al Japón de los samurais, en las que Shintaro Kago traslada su ero-guro bizarro, sádico y lleno de humor negro.

Pasamos a la zona de merchandising, con un par de figuras: la primera de ellas una Nendoroid de Akane Tsunemori, la protagonista de “Psycho-pass”, probablemente el mejor anime que estamos viendo este año y que intentaremos reseñar pronto.
La figura sale en Agosto pero ya se puede (debe) hacer el pre-order, aunque el merchandising más molón todavía de la serie esta disponible en la propia tienda online de noitaminA.

La otra es del sello Figma, y es una curiosa figura dedicada a un personaje de un Jdrama que pronto da el salto a la gran pantalla. “Time scoop hunter” es una serie que emitió la NHK en el 2008, en la que el protagonista formaba parte de una organización que viajaba atrás en el tiempo para grabar la forma de vida de la época.
Justo a tiempo para el mes de Agosto, en que se estrena el film basado en la serie, donde nuestro prota Yuichi Sawajima, interpretado por Jun Kaname, se planta en el siglo XVI, en el castillo de Oda Nobunaga, aparece esta figura basada en su personaje.

Dentro de las ediciones especiales en DVD y Bluray que aparecen en las próximas semanas nos encontramos con la de “ 009 RE: Cyborg”, la película de animación de Kenji Kamiyama que recupera los personajes clásicos de Shotaro Ishinomori de una manera espectacular.
La edición no se queda atrás y además de incluir las versiones en 2D y 3D del film nos trae un prólogo especial, diversos reportajes cobre el proceso de creación del film, y tres libretos distintos.

Nos vamos a Corea del Sur, donde aparece uno de los títulos indies que más atención ha llamado en los últimos tiempos. “Juvenile offender”, el drama firmado por Kang Yi-kwan aparece en una edición de dos discos, algo que no es demasiado común para un film de estas características.
El segundo disco de la edición viene cargado de extras y además del “making of” y otro reportaje sobre el rodaje, incluye un buen puñado de entrevistas al equipo del film.

Terminamos en Hong Kong, con la edición de “Saving General Yang” de Ronny Yu, un film que tenemos muchas ganas de ver después de su paso por el FEFF de Udine. Ese aire de film de acción multitudinario a lo Shaw Brothers no pintaba demasiado bien, y aunque no ha funcionado demasiado en taquilla las críticas si han sido bastante positivas. No se trata en este caso de una edición especial más allá de su portada, pero si que incluye algunos extras.

Antes de cerrar la sección de este mes con la habitual nota musical, os quiero enlazar un par de videos que a lo largo del mes se han quedado en mis favoritos.
En Corea del Sur se emite desde hace un tiempo la versión local del “Saturday Night Live”, el mítico programa de parodia norteamericano. Unas semanas atrás participaron en el programa las chicas de 4 Minute, y su integrante más popular, Hyuna, se metió en la piel de la lolita protagonista de “Eungyo (Amuse)”, uno de nuestros films favoritos del año pasado.
Aún sin subs el gag es bastante divertido.


Por otro lado hace apenas unos días aparecía el trailer del Festival de Taipei, protagonizado los actores locales Amber Kuo (Au revoir, Taipei) y Joseph Chang (Girlfriend Boyfriend). Ambos se llevaron premio en la edición del año pasado, y esta vez se reúnen para promocionar el evento, que se celebra en la capital de Taiwan del 28 de Junio al 20 de Julio. 


Cerramos con dos voces femeninas, y de momento nos quedamos en Taiwan para escuchar a la actriz Michelle Chen, a quien le ha cambiado bastante la vida gracias a su a papel en “You are the apple of my eye”, y que debuta estos días como cantante.
Os dejamos con su primer single:


Y para terminar no podía faltar la diva surcoreana Lee Hyori, que regresa después de un largo tiempo con nuevo disco. De momento su primer single no podía ser mejor, y "Miss Korea" suena fenomenal.
Con ella os dejamos hasta que volvamos dentro de cuatro semanas, con más Extras.

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - http://elpozodesadako.blogspot.com/ Add to Technorati Favorites Blogs http://www.wikio.es EspaInfo: buscador de España