miércoles, 30 de octubre de 2013

SITGES 2013: The Fake

El año pasado una de nuestras películas favoritas del festival de Sitges y del año fue "The King of Pigs", un durísimo film de animación surcoreano del debutante Yeun Sang-Ho, que nos relataba un despiadado y poderoso retrato protagonizado por jovenes desarraigados, sobre la degradación humana y  la desigualdad de clases. 

Este año Yeun Sang-Ho volvía a Sitges con su nuevo film, "The Fake", y no solo volvió a sorprender y perturbar a los espectadores, sino que se hizo con el premio al mejor film en la sección Anima´t.
Esta película es un paso adelante en la carrera del director, superando su debut (aunque "King Of Pigs" tiene un tema que personalmente me atrae más) en cuanto a animación, historia y matices.
Este es un trabajo mucho más pulido en todos los sentidos.

Los habitantes de un pueblo, a punto de desaparecer siendo inundado por la construcción de una presa, esperan ser reubicados y compensados económicamente. En este ambiente de desesperación y amargura aparece en el pueblo una iglesia llevada por un grupo de estafadores y un pastor de dudosa reputación, que les dan esperanza y les prometen ayudar a reubicar a los residentes. 
El único hombre en el pueblo consciente de la estafa y de la oscuridad del pastor es un borracho y violento padre de familia al que nadie cree, pero no se rendirá  intentando revelar la verdad que hay detrás, aunque en su camino tenga que destrozar aún más la vida de su propia familia, a la cual maltrata y roba, y las de los vecinos atemorizados por su violencia.

"The Fake" es una película oscura, muy dura y deprimente, que nos muestra un mundo muy sombrío y deprabado, examinando las líneas entre el mal y el bien, abordando cuestiones como la fe, la religión, o la moral. Este es un drama emocionalmente poderoso que transmite un montón de rabia, lleno de una sombria desesperacíon siendo visualmente muy impactante y emotivo.
Como "King of Pigs" además nos muestra una violencia horrorizante, muy salvaje, cruda, gráfica y realista, tanto física como psicológica.
 
Los personajes evocan un interesante debate sobre los males de la humanidad. Tenemos a los desesperadados que acaban enfermos de fe, a los que se aprovechan de esta desesperación, a un cura perseguido por sus propios demonios y a un antiheroe brutal, un borracho, ladrón y violento con su familia que lucha contra el engaño, la maldad de los estafadores. Este personaje, posiblemente el mas cabrón del film, no lucha para ayudar al prójimo o desenmascarar la red de estafadores, ni por hacer lo ético y moralmente correcto, sino simplemente para demostrar que él tenia razón. Esto es lo que convierte a "The Fake" en un film psicológicamente más aterrador que "The King of Pigs".
 
Yeon Sang-ho continúa exponiendo la insignificancia y las atrocidades sufridas por los mas débiles y de la clase media-baja, esta vez devorados por la religión cristiana, por su fe ciega que poco a poco se apodera de su capacidad de pensar, juzgar y racionalizar.  
Retrata con valentía los males del fanatismo religioso que existe en la sociedad actual. La religión puede (y suele) ser manipuladora, controlando a los más desesperados o los más inocentes. Todos los miembros de la congregación del film se aferran a la fe para no perder la cordura o la felicidad. Han perdido sus casas, algunos estan enfermos, otros no tiene a donde acudir... tiene sentido que se aferren a lo primero que les de un atisbo de esperanza, aunque esa esperanza llegue de unas manos sucias.

La animación de Yeon Sang-ho no es fácil, no es atractiva a simple vista, pero al igual que en su film anterior está al servicio de la historia, aunque esta vez mejorada y menos imperfecta, en diseño de personajes, no tan abruptos, y sobretodo en la fluidez de los movimientos.
El diseño de la animación y el arte de "The Fake" presenta unos fondos y una gama de colores grises y sombríos, acordes con la oscuridad de la historia. Nos presenta edificios destartalados, la mugre y la suciedad de la ciudad.

Entre las voces de doblaje el director vuelve a contar con el intensoYang Ik-June, el director de la galardonada cinta independiente "Breathless" y actor secundario de películas como "Our Homeland", así como Oh Jung-se (I miss you) y Park Hee-Von (The last blossom), a los que se les une entre otros Kwon Hae-Hy (Perfect Number, Phantom).

Yeon Sang-ho lo ha vuelto hacer, nos ha dado una de las películas más importantes del festival de Sitges y del año, así como demostrar que la animación surcoreana tiene sus propias armas, y que a pesar de su escasez y su poca repercusion internacional esta muy viva: es capaz de mostrarnos historias de lo más nostálgicas y conmovedoras, véase "Green Days" que recientemente reseñamos, como darnos un film oscuro, adulto y sin concesiones como este "The Fake".
Esperamos ansiosamente el nuevo proyecto del director, y que nos vuelva a aterrorizar y fascinar con sus poderosas y duras historias.

Puntuación 8/10

martes, 29 de octubre de 2013

SITGES 2013: Shield of Straw


 "Shield of Straw" es una de las dos últimas películas de Takashi Miike que podían verse en el Festival de Sitges, y a priori la más floja de las dos. Vapuleada por la crítica en el festival de Cannes, aplaudida por el público de Sitges, esta versión japonesa y moderna de "Ruta Suicida" es un entretenimiento para todos los públicos, que nada tiene del característico estilo del director de Osaka, un director hasta el momento capaz de darle a todos sus film, por muy estereotipados que pudieran ser, un dinamismo visual, una gran intensidad, muchos matices y algún que otro toque de excentricidad.

Si nos disponemos a ver un simple divertimento, un film de acción que podría haber sido dirigido por cualquier otro director, podemos disfrutar de este film convencional, con una dirección elegante, eso sí, poco personal y nada estimulante; de este thriller de acción policiaco comercial, lo suficientemente entretenido para obviar sus errores de guion, su falta de complejidad psicológica, y su poco carisma y energía actoral. 

Un anciano multimillonario, tras ver como su nieta pequeña es violada y asesinada, pone una recompensa a la cabeza del criminal culpable, dado a la fuga. Este criminal, después de casi ser asesinado por un ex compañero de celda por la recompensa millonaria, se entrega a la policía de Fukuoka. 
Una unidad de élite de la policía tendrá que escoltarlo cruzando el país hasta Tokio para ser juzgado. Serán las 48 horas más difíciles de sus vidas, y es que se deberán enfrentar a gente de a pie, policías, y a sí mismos para salvar a una "escoria".

Aunque la historia tiene un concepto apetecible para un thriller complejo, jugando como la moral humana, el deber policial, la venganza, el honor, la lealtad, la corrupción... se trata todo ello de una manera muy simplista. Ya sea por la obra original, ya que la película se basa en la novela "Wara no Tate" de Kazuhiro Kiuchi, o por el guión en sí firmado por un tipo de prerstigio como Tamio Hayashi (Usagi Drop, Fish Story), este film no los aborda y elude profundizar seriamente en ellos; una verdadera lástima ya que estos temas, y los interrogantes sobre el bien y el mal están presentes y profundizándolos, hubieran dado posiblemente una película de acción mucho más consistente, oscura, intensa, inteligente y compleja.

Aunque es verdad que es frustrante pensar en el tiempo desperdiciado y en el potencial desaprovechado, sobre todo al esperar algo más al tratarse de un film de Takashi Miike, es verdad que "Shield of Straw" es un film agradable y fácil de ver, lo suficientemente interesante y entretenido.


La falta de carisma y sobretodo energía en el apartado actoral es uno de los puntos más negativos de este film, ayudados por un guion y unos personajes llenos de clichés, que encima no profundizan en sus elementos más complejos psicológicamente, que son los que nos darían mayor interés y afinidad por ellos. Se limita a repetir hasta la saciedad y constantemente la duda acerca de arriesgar sus vidas para proteger a una "escoria humana", sin ser necesario repetir con tanta frecuencia el tema, y si adentrarse más en sus personalidades, vidas y pasados.

La pareja de policías protagonistas interpretados por Takao Osawa (Jin) y Nanako Matsushima (The Ring) son extremadamente fríos, mientras que Tatsuya Fujiwara (Death Note) es un villano completamente sin matices. No solo es que sus personajes esten mal caracterizados y profundizados, es que no saben o pueden darles algo de personalidad propia a sus personajes, incluso llegas a echar en falta en sus interpretaciones ese histrionismo y sobreactuación de alguas películas de Miike,  y a veces del cine japonés en general. 

A pesar de su apersonalidad y falta de intensidad en general, "Shield of Straw" funciona como correcto y "familiar" thriller de acción. Si no buscamos más que pasar una entretenida tarde de domingo esta es nuestra película; si queremos ver a Miike en su esplendor, o algo con mayor energía y complejidad, mejor ponernos "Lessons of the Devil", el otro film del director que pasó por Sitges.

Puntuación 5/10

domingo, 27 de octubre de 2013

Salón del Manga de Barcelona: Actividades.

El XIX Salón del Manga de Barcelona, que se celebrará del jueves 31 de octubre al domingo 3 de noviembre en los palacios 1 y 2 de Fira de Barcelona en Montjuïc, tendrá este año como uno de los ejes centrales del certamen el deporte en el manga y el anime.
A unos dias del comienzo del evento otaku nacional por excelencia, os comentamos algunas de las actividades destacables.

Empezamos, como no, con las proyecciones que este año tendrán lugar en una sala de cine, en los Arenas de Barcelona Multicines del Grup Balañá, situados en el centro comercial Arenas en frente de Fira Barcelona.

Para poder asistir, los interesados tendrán que recoger en el stand de FICOMIC, ubicado en el Palacio 1, una invitación por persona y sesión correspondiente al mismo día hasta que se agoten las invitaciones disponibles. Dicha invitación se cambiará en las taquillas de los Arenas de Barcelona Multicines por una entrada media hora antes de cada sesión.
 
JUEVES, 31 DE OCTUBRE

16:00. Inauguración Anime de Oro: WOLF CHILDREN (V.E.)
18:00. Premièrie de LA MAGIA DE ZERO + FAIRY TAIL THE MOVIE: THE PHOENIX PRIESTESS (V.E.)

VIERNES, 1 DE NOVIEMBRE

16:00. Premiere de ATAQUE A LOS TITANES + EVANGELION 3.0: YOU CAN (NOT) REDO (V.E.)
18:00. TORIKO 3D MOVIE: KAIMAKU! GOURMET ADVENTURE!! + ONE PIECE 3D: PERSECUCIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA + LITTLE WITCH ACADEMIA (V.O.S.E.)

SÁBADO, 2 DE NOVIEMBRE

16:00. GOKU CONTRA VEGETA de Dragon Ball Z con el director Daisuke Nishio (V.E.) 
17:45. Anime de Oro: MIGHTY BOY (V.E.) + TORIKO 3D MOVIE: KAIMAKU! GOURMET ADVENTURE!! + ONE PIECE 3D: PERSECUCIÓN DEL SOMBRERO DE PAJA (V.O.S.E.) + LA ESPADA SAGRADA (V.E.)

DOMINGO, 3 DE NOVIEMBRE

16:00. Anime de Oro: BERSERK GOLDEN AGE ARC III: DESCENT (V.E.)
18:00. Clausura Anime de Oro: KICK - HEART + DRAGON BALL Z: BATTLE OF GODS (V.O.S.E.)

En cuanto a las exposiciones este año además de la dedicada al Spokon (contracción de supōtsu konjo), el subgénero del cómic japonés que tiene como temática el deporte, y que tendrá como titulo "Manga en juego", tendremos una dedicada a los mangakas españoles, al 400 aniversario de la Embajada Keichō, y a los shonen Dragon Ball, One Piece y Toriko.

Tras el éxito del año pasado, el Salón del Manga de Barcelona, acoge una nueva edición del taller de cocina japonesa, que cuenta con la participación de destacados chefs.

Continuamos con lo que no podia faltar este año, las exhibiciones deportivas de Sumo, Artes Marciales y Béisbol, acprde con el tema central de esta edición.

El Palacio 1 acogerá diversos espacios de exhibiciones de diferentes disciplinas deportivas populares en Japón. Por un lado, el visitante se encontrará con un área de exhibiciones de sumo y de diferentes artes marciales. Para desarrollarlas se cuenta con el apoyo de Fundación Japón, la compañía aérea ANA, el Consulado General del Japón, la Federación Catalana de Judo y disciplinas asociadas, la Federación Catalana de Karate y disciplinas asociadas y la Asociación Catalana de Kendo.
Además, se harán dos exposiciones de Kyudo, el arco tradicional japonés, el jueves y el viernes. 

Por otro lado, dado que el béisbol está considerado como un deporte nacional en Japón, habrá diversos espacios para aprender sus secretos. Esta zona está organizada por el Club Beisbol Barcelona y tiene la colaboración de la Federación Catalana de Beisbol y Softbol. 

Programación de Sumo y Artes Marciales 

Jueves 31 de octubre

11.45-12.30 Aikido – Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu

13.00-13.45 Aikido – Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu
17.00-18.00h Sumo – Organiza: Fundación Japón
18.30-19.10 Karate – Organita: Federación Catalana de Karate y disciplinas asociadas
19.30 -20.00 Tai jitsu – Organiza: Federación Catalana de Karate y disciplinas asociadas


Viernes 1 de novembre

11.00-11.30 Jiu jitsu – Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu
12.00-13.00 Sumo – Organiza: Fundación Japón
13.15-14.00 Kendo – Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu
18.15-19.15 Tai jitsu – Organiza: Federación Catalana de Karate y disciplinas asociadas
19.30-20.15 Aikido – Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu

Sábado 2 de noviembre

11.00-11.30 Nihon –Tai-Jitsu - Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu
11.45-12.30 Jiu-Jitsu - Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu

12.45-13.30 Kendo - Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu

13.45-14.30 Aikido - Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu
16.30-17.30 Karate – Organiza: Federación Catalana de Karate y disciplinas asociadas
18.00-19.00 Sumo – Organiza: Fundación Japón

19.15-19.30 Exhibición de Kendo-Iaido-Jodo – Organiza: Consulado General del Japón en Barcelona. Coordina ACKEN (Associación Catalana de Kendo)



Domingo 3 de noviembre
11.00-11.40 Kempo Karate - Organiza: Federación Catalana de Karate y disciplinas asociadas
11.40-12.00 Karate - Organiza: Federación Catalana de Karate y disciplinas asociadas
12.00-12.45 Kung fu - Organiza: Federación Catalana de Karate y disciplinas asociadas
13.00-14.15 Exhibición de Kendo-Iaido-Jodo – Organiza: Consulado General del Japón es Barcelona. Coordina ACKEN (Associación Catalana de Kendo)
16.00-16.30 Judo – Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu
16.45-17.30 Nihon –Tai-Jitsu - Organiza: Federación Catalana de Judo, Aikido, Kendo, Jiu jitsu, Nihon tai jitsu
18.00-19.00 Sumo – Organiza: Fundación Japón


Programación de Béisbol

Jueves, 31 de octubre
17.00 - 19.00 | Mini campo de béisbol
18.00 - 20.00 | Túnel de bateo inflable

Viernes, 1 de noviembre
11.00 - 13.00 | Mini campo de béisbol
12.00 - 14.00 | Túnel de bateo inflable
17.00 - 19.00 | Mini campo de béisbol
18.00 - 20.00 | Túnel de bateo inflable

Sábado, 2 de noviembre
10.30 - 14.00 | Mini campo de béisbol
10.30 - 14.00 | Túnel de bateo inflable
10.30 - 14.00 | Área de lanzamiento
10.30 - 14.00 | Área de bateo
10.30 - 14.00 | Taller de dibujo
16.00 - 20.30 | Mini campo de béisbol
16.00 - 20.30 | Túnel de bateo inflable
16.00 - 20.30 | Área de lanzamiento
16.00 - 20.30 | Área de bateo
16.00 - 20.30 | Taller de dibujo

Domingo, 3 de noviembre
10.30 - 14.00 | Mini campo de béisbol
10.30 - 14.00 | Túnel de bateo inflable
10.30 - 14.00 | Área de lanzamiento
10.30 - 14.00 | Área de bateo
10.30 - 14.00 | Taller de dibujo
16.00 - 19.30 | Mini campo de béisbol
16.00 - 19.30 | Túnel de bateo inflable
16.00 - 19.30 | Área de lanzamiento
16.00 - 19.30 | Área de bateo
16.00 - 19.30 | Taller de dibujo

Programación de Kyudo

Jueves, 31 de octubre
17:00 – 18:00 I Exhibición de kyudo (arco tradicional japonés)

Viernes, 1 de noviembre
13:00 – 14:00 I Exhibición de kyudo (arco tradicional japonés)

Otras actividades destacables son las dedicadas al kpop en el escenario 1 del palacio 1 el viernes a las 12.
Asi como los conciertos de Kokeshi, música folk song japonesa, y Aiko Nakano, cantante de "Bailando con Vampiros", el viernes a las 20.15 y el sabado a las 18.30 en el escenario 1 del palacio 1, respectivamente. 

El escenario 2 del palacio 2 esta reservado a presentaciones y charlas, destacando entre ellas, la dedicada al fútbol, el jueves a las 12, llamada "La fascinación de los japoneses por el fútbol español. Bases culturales y sociales" con: Jordi Juste, ex entrenador infantil en Kyoto i colaborador de las televisiones japonesas Wowow y J-Sports; Tomonori Okazaki, director del Albirex Niigata Barcelona; y Keisuke Sakamoto, presidente del CE Sabadell.
El mismo jueves destacan los encuentros con Li Kunwu, autor de "Una vida en China", y el director de animación Daisuke Nishio, a las 17 y 18 horas, respectivamente.
El viernes a las 12.30 la distribuidora Mediatres Estudio presentará sus novedades.
El sábado, además de los encuentros con Shintaro Kago a las 17.30 y con Yoichi Takahashi a las 19, habrá una mesa redonda dedicada al Sumo a las 11, con los luchadores Kotaro Mieda y Shinya Miyashita y el instructor Kazuo Kurazono.  

Y hasta aquí nuestras recomendaciones en cuanto actividades del Salón del Manga de Barcelona, en unos dias nos vemos por allí.
Para ver el resto de actividades os animamos a visitar la pagina oficial: http://manga-xix.ficomic.com/default.cfm 

jueves, 24 de octubre de 2013

Extras mes de Octubre: novedades Salón del Manga, Murakami....

Este mes queremos empezar nuestra sección de Extras con el manga, y es que se acerca el XIX Salón del Manga de Barcelona, y con ello un buen número de suculentas novedades que las editoriales suelen reservarse para estas fechas. A continuación hacemos un pequeño listado de las que según nosotros son las novedades más destacables:

La editorial Planeta, además de los tomos correspondientes de sus series, nos trae ediciones especiales de lujo (a precio de oro) de dos clásicos como Nausicaä de Hayao Miyazaki y Adolf de Osamu Tezuka, en cartoné (tapa dura) con sus cofres correspondientes y regalo (por llamar a una bolsa de tela de alguna manera) exclusivo. 

Pero también entre sus novedades destaca una novedad rescatada del catálogo de Naoki Urasawa, Happy!. Esta es una serie de 15 tomos que está ambientada en el mundo del tenis, pero que en realidad alberga un retrato sobre la sociedad nipona desde una perspectiva adulta (habla de la mafia o yakuza, la prostitución...) y fomenta valores como la superación personal. 

No es la única novedad de Urasawa, ya que el 22 de Octubre tendremos en las tiendas El monstruo sin nombre. Si habéis leido su "Monster" ya sabéis que este es el cuento que leen dos de los personajes en su infancia, Johan y Anne, marcando para siempre su destino.

Panini es quien nos trae Rurouni Kenshin: Restauración una revisión especial de la mítica serie de los 90, en solo dos tomos realizada por el propio Nobuhiro Watsuki coincidiendo con el estreno del live action del año pasado. 

Norma popr su parte, además de empezar con las ediciones Kanzeban de la reconocida serie "Fullmetal Alchemist", nos trae como novedad Bride Stories de Kaoru Mori.
Esta es una serie abierta que nos traslada a la vida de las tribus que habitaban las estepas centro-asiáticas del S. XIX, una vida para nada fácil: el lento pero seguro avance del progreso pone en peligro estilos de vida milenarios y crea innumerables conflictos. 
La autora nos adentra en esta época de la mano de Amira y Karluk, un joven matrimonio que empieza su vida en común. 

Aunque no sea una novedad de una serie nueva, por fin tras años de espera podemos ver continuar la serie Gundam. The origin, con su tomo 21, una de nuestras series actuales favoritas que adapta al manga la primera serie de la extensa saga del mítico anime de Yoshiyuki Tomino, que fue emitido en 1979.
Otra "no novedad" es la nueva edición del manga Old Boy de Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi, el manga en que se basa la reconocida película de Park Chan-Wook, que está reeditando Random House Mondadori, y que llega a su fin en el Salon del Manga. 

La historia de un hombre sediento de venganza, en esta ocasion se ha reeditado en una edición kanzenban en 3 tomos. 
Hace diez años Gotò fue secuestrado. No sabe quién ni por qué. Ha estado encerrado en una prisión privada, y su único contacto con el mundo exterior han sido un televisor y la voz de sus carceleros. Un día se despierta y se encuentra al aire libre. Desconoce los motivos por los que ha sido liberado, pero sabe que ha llegado la hora de reclamar venganza. Inicia una sangrienta búsqueda hasta que halla la pista que le revela la identidad de su torturador. Se trata de un antiguo compañero de instituto movido por el rencor, y ahora está ansioso por salir de las sombras. Pronto se encontrarán cara a cara. El juego no ha hecho más que empezar. Gotò tratará de descubrir las razones que alimentaron el odio y motivaron el secuestro, pero le resultará difícil ya que su memoria ha sido manipulada. Si quiere acabar de una vez por todas con su mortal enemigo, tendrá que liberar sus recuerdos. Y puede que ni siquiera eso sea suficiente. 

Como novedades de todo lo que nos trae Ivrea dentro del Salon del manga nos gustaría destacar la adaptación al manga de la novela de suspense y terror de éxito "Another" de Yukito Ayatsuji, que también ha tenido una adaptacion al anime más que destacable, y al cine en un live-action, aunque mucho más irregular. 

Esta serie gira en torno a una clase de un instituto sobre la cual pesa una maldición. Ambientada en 1990, tiene como protagonista a un adolescente llamado Koichi Sakakibara, que se ve obligado a trasladarse a la ciudad suburbana en las montañas de Yomiyama, a vivir con sus abuelos. Un día sufre un ataque provocado por una enfermedad pulmonar crónica, pero afortunadamente es llevado al hospital a tiempo para salvar su vida. En la recuperación en el hospital ve a una chica hermosa que lleva un parche en el ojo, que le deja hipnotizado por su imagen hasta que empieza a hacer comentarios extraños y retorcidos, y desaparece de repente.
Más tarde se encuentra con ella de nuevo en el instituto, su nombre es Mei Misaki, pero algo raro pasa con ella, y es que los otros estudiantes y los profesores la tratan como si no existiera, con lo que Koichi comienza a cuestionarse si n ose trata en realidad de una aparición.
Cuando la tragedia golpea a varios de sus compañeros de clase y comienzan a morir, ella es la única persona que puede ayudarle a comprender la situación.

Empezamos nuestra lista de novedades literarias con el que seguramente será un futuro superventas, la nueva obra publicada en nuestro pais de Haruki Murakami, Los años de peregrinación del chico sin color que se pondrá a la venta el próximo 15 de octubre.

Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, se sentaba durante horas en las estaciones para ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de ferrocarril y que lleva una vida tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, una mujer por la que se siente atraído, empieza a plantearse cuestiones que creía definitivamente zanjadas. Entre otras, un traumático episodio de su juventud: cuando iba a la universidad, el que fue su grupo de amigos desde la adolescencia cortó bruscamente, sin dar explicaciones, toda relación con él, y la experiencia fue tan dolorosa que Tsukuru incluso acarició la idea del suicidio. Ahora, dieciséis años después, quizá logre averiguar qué sucedió exactamente. Ecos del pasado y del presente, pianistas capaces de predecir la muerte y de ver el color de las personas, manos de seis dedos, sueños perturbadores, muchachas frágiles y muertes que suscitan interrogantes componen el paisaje, pautado por las notas de Los años de peregrinación de Liszt, por el que Tsukuru viajará en busca de sentimientos largo tiempo ocultos. Decididamente, le ha llegado la hora de subirse a un tren.


Si el pasado mes de Septiembre Quaterni nos traía la continuación del libro juvenil de aventuras Brave Story. La Torre del Destino, este mes de Octubre nos ha presentado como novedades Las piedras de Chihaya, una novela de Sergio Vega de marcado carácter nippon, y Los atajos de Yuko de Yu Nagashima, que saldrá a la venta el 21 de octubre.

El narrador de esta historia es un completo desconocido para el lector: no sabemos cómo se llama ni qué aspecto tiene, solo que trabaja en una tienda de antigüedades, la Furacocoya, que le gusta dormir hasta tarde y que tiene aversión al trabajo. 
A través de sus ojos nos colaremos en el pequeño mundo que le rodea, un mundo dibujado con desapego y humor: los sorprendentes atajos de Yuko, la pasión por el sumo de Françoise, el proyecto de fin de carrera de Asako, los secretos de Mizue… Y, sin embargo, bajo su indiferente mirada cada pequeño detalle vibra y cobra vida propia convirtiéndose en una aventura fascinante, en un misterio intrínseco.

Atico de Libros vuelve apostar por Shusaku Endo, de quien ya editaron "El mar y veneno", y esta vez nos trae Cuando silbo:

Una novela romántica y al mismo que tiempo melancólica que logra transmitir el conflicto entre los valores tradicionales y la modernidad en Japón.
La historia está ambientada en un hospital en nuestros días. En una visita, un hombre de negocios tiene un encuentro casual que le recuerda a su mejor amigo en la escuela, y algo se agita en su interior por el recuerdo de un antiguo amor, Aiko. 
La delicada prosa de Endo sumerge al lector en un sueño agridulce y en una literatura original y sensible.

Satori, la editorial especializada en cultura japonesa, ha creado una nueva colección llamada Satori Ficción, que recogerá clásicos de fantasía y terror, empezando por En el bosque, bajo los cerezos en flor de Ango Sakaguchi. Esta novela tuvo una adaptación cinematográfica en 1975 dirigida por Masahiro Shinoda.

Un despiadado ladrón se ha instalado en las montañas y aterroriza a los viajeros que osan cruzar el solitario paso de Suzuka y su misterioso bosque de cerezos. Un día, en una de sus habituales fechorías, el ladrón cae rendido ante la arrebatadora belleza de una enigmática mujer. Subyugado por su hermosura, el bandido se desvivirá por colmarla de oro y joyas pero el deseo irrefrenable de la caprichosa mujer lo sumirá en una vorágine de muerte y locura que solo podrá llegar a su fin de una única forma... Incluye también «La princesa Yonaga y Mimio» y «El Gran Consejero Murakami» otros dos relatos de Ango Sakaguchi protagonizados por mujeres fatales en los que la belleza se torna en perversión y el deseo, en violencia.

El segundo título de esta colección es Cuentos de cabecera de Osamu Dazai, mientras que el tercero El discipulo del diablo de Shiro Hamao y como cuarto, recientemente publicado, es La vida de Budori Gusko, la segunda incursion de la editorial en el universo de Kenji Miyazawa.

Curiosamente de Osamu Dazai, el pasado 16 de Septiembre la editorial Impedimenta seguía sumando titulos clásicos de la literatura japonesa a su catálogo con "Colegiala", una recopilación de historias de Osamu Dazai.

Una chica joven, de familia pobre, se ve obligada a cometer un robo por amor. Una mujer mayor confiesa que una noche, muchos años atrás, se sintió fuertemente atraída por un hombre al que apenas conocía. Un ama de casa narra su sufrimiento al descubrir que su marido tiene una amante. Una muchacha narra cómo empeoró su vida tras recibir un premio literario… Los relatos incluidos en Colegiala abordan con tremenda delicadeza y exquisitez el universo femenino y sus contradicciones: la vergüenza, el amor no correspondido, la incomprensión ante la muerte de un ser querido, la felicidad extrema o, simplemente, los pensamientos que pasan por la cabeza de una adolescente japonesa de posguerra. 

También de la mano de Impedimenta nos llega un nuevo título de Natsume Soseki, "Luz y oscuridad", una novela inacabada del autor:

Luz y oscuridad está considerada la obra maestra perdida de Natsume Sōseki, el autor más importante e influyente de la literatura japonesa del siglo XX. La novela, que se publicó de manera póstuma y que quedó aparentemente inacabada, disecciona la descomposición de una pareja sometida a los convencionalismos sociales de la época y las tiranías de la vida familiar. Tsuda, el protagonista de la historia, es un oficinista algo enfermizo que acaba de casarse con la bella O-Nobu. A pesar de las apariencias, la pareja no es feliz, pues ella sospecha que su marido no la ama realmente. Poco a poco, la presión del entorno y la imposibilidad de desarrollar una vida plena y satisfactoria llevan a la pareja al borde del abismo. Repentinamente, en mitad del proceso aparece una sombra del pasado: una mujer a la que el protagonista amó y que podría dar un giro definitivo a su destino.

Cambiamos totalmente de registro con Narcópolis de Jeet Thayil, otra novedad interesante de la editorial Chindia, una novela que nos introduce en el Bombay del opio y la prostitución.

Shuklaji Street, en el viejo Bombay. En el fumadero de opio de Rashid el aire se puede cortar y está preñado de voces y de fantasmas, ya sean hindúes, musulmanes o cristianos. Una mujer joven, con su larga cabellera sobre los ojos, sostiene una pipa de caña larga sobre la llama mientras los clientes farfullan, tumbados en la penumbra. 
Al opio sólo deberías introducir a tu peor enemigo, o eso dicen allí, en Shuklaji Street, la arteria del vicio de Bombay, sobre la que se cierne una nueva forma de terror, el Pathar Maar, un asesino que amenaza con destruir el precario equilibrio en que sobreviven los pobres anónimos e invisibles de una ciudad desgarrada. 
Extendiéndose a lo largo de tres décadas, con un interludio en la China maoísta, Narcópolis retrata una ciudad que colisiona consigo misma y que acabará por desfigurarse, pasando de un infierno clásico a otro peor y más moderno, del viejo y refinado opio a la violenta dictadura de la heroína y el crack. Con todo su elenco de putas, macarras, poetas, gánsteres y eunucos, constituye una zambullida en un fascinante submundo descrito con una prosa eléctrica y absolutamente original.

Terminamos con un libro que podremos encontrar en las librerias a partir del 31 de Octubre, coincidiendo precisamente con el inicio del Salón del Manga, es Cuentos del Japón oculto de Sachiko Ishikawa (textos) y Laura Garijo (ilustraciones) de la joven editorial Taketombo Books, una antología de relatos terroríficos con el imaginario folclórico japonés como protagonista.

 Pasamos a las ediciones especiales en dvd y bluray, esta vez procedentes de Corea del Sur. Aunque ya circulaba una edición europea com la británica (aunque por lo visto de calidad bajísima), hace unos días aparecía en bluray en su país original "Dos hermanas" de Kim Ji-woon, en unaedición que imita en la funda el inolvidable papel de pared de la casa donde se desarrolla la historia.
Sin duda uno de los grandes films coreanos de la década pasada, que influyó en ese salto internacional de la filmografía surcoreana, por fin en una edición en alta definición con unos cuantos extras.


La otra edición que queremos destacar es de una de las películas más taquilleras del año en Corea, y viene con una presentación mucho más espectacular: "Secretly, greatly", la comedia/thriller protagonizada por Kim Soo-hyun viene en la cajota de la foto, que guarda además de tres discos un photobook de 94 páginas, un libreto de 44, y la película con un montaje extendido, por si nos hemos quedado con ganas de ver más de los tres jóvenes y guapos espías norcoreanos.

Terminamos con un video musical, también proveniente de Corea del Sur. Park Jin-young, el músico, productor y dueño de JYP, uno de los sellos discográficos más potentes del país, volvía hace unos meses con un nuevo disco del que "Had enough parties" era su primer sencillo.
Para dirigir el video musical JYP se ha ido a buscar a John H. Lee, director de entre otras películas "A momento to remember" o "71 into the fire". Os dejamos con esta canción sobre la madurez y dejar atrás los excesos de la juventud:


jueves, 17 de octubre de 2013

Sitges 2013: Why don´t you play in hell?

Tras dos dramas llenos de emoción, "Himizu" y "Land of Hope", Sion Sono vuelve con uno de sus trabajos más gamberros, todo un homenaje nostálgico al cine, y en especial a las películas de yakuzas de los años 70, eso si,  unido a la comedia más loca y los espectáculos splatter de las cintas de Sushi Typhoon, en una historia que es puro despiporre. Sin dudad esta es su película más divertida (por lo menos de lo que hemos podido ver en su era post-Suicide club), y más loca -lo del kung-fu pantsu shot de "Love Exposure" se queda en anécdota al lado de este festival-, manteniendo su sello inconfundible.

La guerra entre dos clanes yakuza termina con la mujer de uno de los jefes en la cárcel tras terminar a cuchillazos con varios secuaces enemigos, y con el otro jefe muerto. El nuevo líder del otro clan propone a su rival una tregua, que dura más de diez años.
Cuando la esposa encarcelada del jefe yakuza está a punto de cumplir condena y salir, este se encuentra entre la espada y la pared: durante los últimos meses le dijo a su esposa que su hija, un joven talento que perdió sus contratos publicitarios tras la encarcelación de la madre, estaba rodando una película como protagonista. Ahora deberá encontrar un equipo de rodaje para cumplir lo dicho, y también a su propia hija, que se ha escapado con su nuevo novio.

 
Homenaje y a la vez parodia: "Why don´t you play in hell?" es una loquísima comedia cargada de referencias al cine Yakuza de los 70, para nada escondidas desde la fanfarria inicial de "Battles without honor and humanity" o la mención a los grandes actores del género como Ken Takakura o Bunta Sugawara, que se mueve entre la burla al jingi, el código ético, o las actitudes y vestimentas de los mafiosos, y la reverencia al cine (y a los cines) de la época.
La película sigue por un lado a esa guerra yakuza, y por otro a un grupo de chalados cineastas, encabezado por un megalómano director de medio pelo, que siguen esperando desde sus días de adolescencia en que grababan peleas callejeras en Super 8, su oportunidad para rodar un gran proyecto. Por supuesto el destino les une a ese jefe yakuza necesitado de alguien que sepa rodar, y a partir de ahí el caos se multiplica.

Los acontecimientos nos llevan de situación ridícula a situación más ridícula como una bola de nieve cayendo por la montaña, y el ritmo de la película va subiendo de manera exponencial acompañado con esos ritmos repetitivos a los que nos tiene acostumbrados Sono. Eso hasta que nos adentra en el rush final, un festival sangriento de brazos cortados y cabezas volantes, rodado como puro cartoon.

El homenaje al cine yakuza no se queda en las referencias de la película y el puro jitsuroku  (ese cine yakuza de los 70 rodado con el mayor realismo posible) de la historia, sino que Sono pone de su parte en la dirección, imitando el estilo de los Fukasaku o Nakajima, con esos encuadres en que todo el clan está perfectamente situado en su posición, o el montaje en que cambiamos de secuencia de manera lateral, por no hablar de las secuencias de acción.

 
En la parte del reparto hay tres sorpresas muy agradables. Además de los siempre sensacionales Jun Kunimura y Shinichi Tsutsumi como jefes yakuza, dos actores imponentes perfectamente elegidos para sus papeles respectivos (Kunimura es un tipo duro, un yakuza sin remordimientos; Tsutsumi un tipo peculiar obsesionado por que su gente vista ropa japonesa y obsesionado con la hija de su rival),  nos encontramos con una Fumi Nikaido espectacular, derrochando carisma y sensualidad como nunca. Su personaje es una niñata malcarada que rápidamente nos gana con su estilo macarra.

La segunda sorpresa viene de parte de Hiroki Hasegawa, que interpreta de manera sensacional al megalómano director de cine de tres al cuarto. Los que le hemos visto en J-dramas como "Kaseifu no Mita" ya sabemos de su tendencia al exceso expresivo; teniendo en cuenta que su personaje es puro derroche, exageración, la elección de casting es perfecta y Hasegawa se lleva de largo los momentos más divertidos de la película... por lo menos hasta la sorpresa número tres: un recuperado Tak Sakaguchi en el papel de su vida, literalmente, ya que interpreta a un adolescente pandillero que es reclutado por el chalado director. 
Ver a Tak Sakaguchi enfundado en un mono amarillo calcado al de Bruce Lee, y golpeando a diestro y siniestro con sus nunchakus, no tiene precio.

 
En resumen, no creo que la película vaya a decepcionar demasiado a los seguidores del lado más salvaje de Sion Sono, aunque no busque las cargas de profundidad de algunos de sus otros títulos. Esto es pura diversión y homenaje con un tono mucho más ligero, podríamos decir que es la mejor película de Sushi Typhoon sin pertenecer al ya desaparecido sello de la Nikkatsu.

Preparad las palomitas, porque la diversión está asegurada. Y también un chubasquero para las salpicaduras de sangre.  

8,5 de 10

miércoles, 16 de octubre de 2013

Sitges 2013: Azooma

Entre el drama y el thriller de venganzas se mueve "Azooma", un recomendable film independiente que ha pasado con cierto éxito por diversos festivales internacionales, pasando también por el Festival de Sitges.

La película nos narra el drama de una mujer divorciada que trata de conseguir justicia por el abuso sexual que ha sufrido su hija de 10 años. Su camino está lleno de obstáculos, y es que a pesar de descubrir la identidad del culpable, una sociedad y sistema corrupto, y dominado por los hombres, no le permite alcanzar fácilmente su preciada justicia y paz.

"Azooma" no es un thriller de venganza al que estamos acostumbrados dentro del cine surcoreano, sino más bien es un drama sobre una mujer que se ve obligada a enfrentarse a las injusticias de la vida, a la maldad humana, a la sociedad. Una sociedad masculina no solo machista sino discriminatoria, y al sistema jurídico, débil y alarmante, que tiene estadísticas muy pobres en la captura y el castigo en cuanto a abusadores de menores.

Empujada por la desesperación y la frustración, esta "ahjumma", se verá empujada a la venganza, y es que aunque busque la justicia legalmente, en la policía, con su ex-marido influyente, con la ley en la mano... no la consigue, por ello, al borde de la locura decide buscar su propia justicia y vengarse.

La película dura unos 70 minutos, y si en la primera hora vemos el drama por el que pasa nuestra protagonista en busca de justicia, todo nos conduce a un brutal y visceral climax, 10 minutos aterradores, que culminan con la espeluznante angustia por la que pasa nuestra protagonista (y el espectador), que se siente abrumado por la injusticia generalizada que se presenta en todo el film.

 
El título original de la película sería algo así como "sociedad justa", un título muy irónico y acorde con el film, aunque el título en ingles "Azooma" (una extraña transliteración del término coreano "ahjumma") también concuerda con el film. Azooma-ahjumma, es la manera en que se denomina a las mujeres surcoreanas (a veces con connotaciones negativas), de entre 30 y 50 años.
Solo un par de veces en la película se llama a nuestra protagonista por su nombre, y curiosamente una de las ocasiones que se pronuncia su nombre es en un flashback de cuando ella era mucho más joven. Y es que nuestra protagonista es una ahjumma cualquiera, una mujer corriente y cualquiera para los ojos de los personajes masculinos de la cinta, salvo cuando era joven y bella, claro.

La película esta impresionantemente interpretada por la actriz Jang Yeong-nam, en su primer rol como protagonista, después de destacar en numerosos dramas y películas en papeles secundarios, y labrarse una carrera teatral.
Con pocas palabras y mucha expresividad física, nos muestra la angustia emocional y el trauma interiorizado de su personaje de manera excepcional.

El productor de éxitos como "Haeundae" o cintas independientes de renombre como "Bleak Night", Lee Ji-seung, debuta en la dirección con esta película independiente y opta por darle al film un enfoque realista, con un montaje de lujo acorde con la estructura poco convencional, con escasez de diálogos, un film lleno de silencios y sin apenas banda sonora.

"Azooma" es una de las películas independientes destacables del año en Corea del Sur, un drama desgarrador y muy crítico con la sociedad y las injusticias, que comienza y acaba de forma brutal, con un final durísimo no apto para espectadores sensibles.

Puntuación 7.5/10

martes, 15 de octubre de 2013

Sitges 2013: Space Pirate: Captain Harlock 3D

Para mi la película más esperada del Festival de Sitges era "Space Pirate: Captain Harlock", la reinvención del clásico del anime de Leiji Matsumoto y por tanto del mítico personaje en un nuevo film, realizado esta vez por Shinji Aramaki ("Appleseed"). 
Una actualización de este universo que no ha dejado indiferente a los fans y no fans, para bien y para mal, y que para quien escribe ha sido todo un espectáculo épico y emocionante. Una alucinante space opera, técnicamente perfecta y con un ambicioso guión. 

Año 2977: la humanidad está dispersa por toda la galaxia, con 500 mil millones de humanos repartidos por toda ella. Con los recursos agotándose, se inicia un movimiento para volver a la tierra, generándose una guerra llamada "La Guerra del retorno al hogar". Para acabar con el conflicto, se creó un órgano de gobierno denominado Coalición Gaia, restableciendo el orden, y declarando la Tierra como "santuario eterno" a la cual no se permite entrar a nadie declarándola fuera de los límites permitidos. 

Un proscrito aparentemente inmortal, el Capitán Harlock comandante de la mítica nave espacial Arcadia, lleva recorriendo la galaxia durante los últimos 100 años oponiéndose a la Coalición y saqueando sus naves, convirtiéndose pronto en el enemigo más buscado. 
Harlock y su tripulación van en busca de nuevos reclutas a un planeta medio abandonado, y allí eligen a un joven llamado Yama, que es en realidad un agente de Gaia infiltrado, y en concreto el hermano de un almirante de la Coalición. Una vez que se gana la confianza y el respeto de los piratas espaciales, empezará a entrar en conflicto ya que Harlock, que sabe que es un espía Gaia enviado para matarlo, intentará mostrar a Yama quien en realidad es su enemigo, su "verdadero opresor".
Shinji Aramaki, cogiendo quizás como referente la nueva saga de "Star Trek", reinicia el universo de culto de Leiji Matsumoto para adaptarla a los nuevos tiempos, sin (en mi opinión) traicionar el espíritu de la obra original, una space opera de aventuras de contexto antifascista y naturalista con temas como la libertad, el honor, la lealtad y camaraderia, o el destino.

La historia está acompañada por un sólido grupo de personajes con conflictos dramáticos y traumatizados por su pasado, a destacar Yama quien se convierte en el verdadero protagonista de la historia dejando un poco a la sombra al Capitan Harlock. A pesar de tener un papel quizá más secundario de lo que quisieramos, el icónico personaje tiene sus momentos de lucimiento memorables, y es quien con su fuerte personalidad y decisiones, dirige el desarrollo de la historia y de los demás personajes. 
Harlock y Yama comparten no solo nave e ideales, sino dolor, sufrimiento y culpa. En un determinado momento de sus vidas, por su ímpetu, ira e incluso por seguir sus ideales, destruyen sus vidas, se autodestruyen causando dolor a sus seres más cercanos, dándole un tono muy oscuro a sus personajes y a la historia, convirtiéndose en antiheroes e incluso en villanos para ciertos ojos. 

El particular estilo de Leiji Matsumoto se transforma en una más fría animación realizada por completo en CGI, que incorpora elementos de captura de movimiento para mejorar la expresividad facial y el movimiento de los cuerpos. 
Pero a pesar de los esfuerzos técnicos, y aunque se logre un grupo de personajes que se ven casi humanos por sus numerosos detalles, y unos movimientos muy fluidos, este siempre ha sido el gran "pero" de la  animación realizada por ordenador, su menor expresividad y por tanto menor emotividad en la historia, que se contrasta con su gran espectacularidad en las escenas espaciales y de acción, incrementada en esta ocasión con un 3D impresionante, ya no solo en cuanto a efectos sino también en profundidad. 

El ritmo vertiginoso que le da Shinji Aramaki a las escenas de acción, el gran detalle que se le da a la producción y la banda sonora grandilocuente, hacen en conjunto que este film, con un pulido apartado técnico, tenga una animación soberbia y muy viva.
Añadimos a ese cuidado en la producción ese duelo en las voces, con dos actores extremadamente conocidos como Shun Oguri (Woodsman and the rain) dando voz a Harlock y Haruma Miura (Crows 2) al nuevo personaje Yama, además de Yu Aoi poniéndo su voz a la etérea Miime.

El universo que Leiji Matsumoto ha creado en estos años alrededor de Harlock ha contado con numerosas actualizaciones y versiones, convirtiéndolo en un personaje inmortal; "Space Pirate: Captain Harlock" es una más, una espectacular y muy de lo más molona.

Puntuación 8/10

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - http://elpozodesadako.blogspot.com/ Add to Technorati Favorites Blogs http://www.wikio.es EspaInfo: buscador de España