Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas Extras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas Extras. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

EXTRAS: Jimmy Liao

Tengo que reconocer que descubrí a Jimmy Liao hace apenas un par de años cuando uno de sus libros más conocidos, "La noche Estrellada", fue adaptada a la gran pantalla en un maravilloso film llamado "Starry, Starry Night". Me puse a indagar y encontré que casi todos sus libros estaban editados en España por la editorial Barbara Fiore Editora; ahora solo faltaba hacerse con ellos y descubrir a este ilustrador taiwanés reconocido en el mundo entero por sus cuentos para adultos.

Jimmy Liao se caracteriza por ser un autor que baraja lo realista con lo onírico, por mostrarnos un universo melancólico y conmovedor, y contarnos historias complejas y profundas con una gran carga lírica, que hacen frente a temas como la soledad, el amor, la angustia, la amistad, el poder de la imaginación, la nostalgia, la perdida...
No es un autor de obras infantiles, sino de obras llenas de matices que solo un lector adulto puede llegar a comprender en su totalidad, sus historias son complejas y sus personajes están llenos de problemas y conflictos internos.  

Es un gran ilustrador que sorprende por la originalidad y la riqueza de sus relatos,  por su gran sensibilidad, su estilo peculiar y delicado lleno de expresividad, detalles y elegancia, su visión cinematográfica, y por innovar en las formas de narrar sus historias agridulces, coloridas y brillantes para tiempos esperanzadores e imaginativos, en contraposición a los colores grises y sombríos para representar los momentos depresivos, oscuros y misteriosos.

   
Sus pequeños libros, sus cuentos, son poemas que desbordan imaginación y magia, pequeñas joyas destinadas a un público adulto que quedamos maravillados con la poesía conmovedora de sus historias, y fascinados con la hermosura de sus ilustraciones, admirando página tras página las impresionantes y simbólicas imágenes de sus obras.

Jimmy Liao empezó su andadura en 1998 con "Secretos en el bosque" y "El pez que sonreía", a los que le siguieron otros cuentos recomendadísimos e indispensables como "No soy perfecta", "Soy feliz, no me preocupo", "La noche estrellada", "El sonido de los colores" y "Desencuentros". Algunos de ellos ya han sido adaptados al teatro, a la televisión, al cine y al cortometraje ("El pez que sonreía" se llevó el premio a mejor cortometraje en la 56º edición del Festival de Berlín).

Para acabar nos gustaría recomendar en especial y hablar en mayor profundidad de tres de sus cuentos, una lectura perfecta para adentrarse en el universo sentimental de este gran artista que es Jimmy Liao.
Empezamos por "Desencuentros", el que es posiblemente nuestro favorito, y que en el 2003 fue adaptado al cine por Johnnie To y Wai Ka-Fai en el film "Turn Left, Turn Right".

Ella vive en un viejo bloque de pisos de un barrio de las afueras de la ciudad. Cada vez que sale, no importa adonde vaya, se dirige siempre hacia la izquierda. Él vive en un viejo bloque de pisos de un barrio de las afueras de la ciudad. Cada vez que sale, no importa adonde vaya, se dirige siempre hacia la derecha.

Ésta es la historia de dos vidas paralelas que un buen día convergen y descubren fugazmente el amor, hasta que el azar vuelve a separarlas. La naturaleza y el progreso de la gran ciudad siguen su curso implacable, indiferentes al sufrimiento de los amantes desunidos. Con su talento para la descripción poética de la realidad, Jimmy Liao crea el relato dulcemente melancólico de una tragedia cotidiana.

 
 
La historia se centra en dos personas, dos almas gemelas, que viven sus vidas sin conocerse,  sin saber que son vecinos y que sienten las mismas dudas existenciales y la misma soledad.
Siempre siguen su rutina, al salir de sus casas el gira a la derecha y ella hacia la izquierda, pero un día sus caminos se cruzan, y todo cambia, se enamoran, se sienten vivos cambiando su triste, solitaria y gris vida por una más alegre y colorida.
Pero su romanticismo dura solo un día, ya que por diversas circunstancias se separan, y sus vidas vuelven a la triste cotidianidad, solo para más adelante volver a reencontrarse de casualidad de la manera más romántica.

"Desencuentros" es dulce y nostálgico, una adorable y conmovedora historia de amor de dos personas perdidas que se encuentran, dos almas que están destinadas a unir sus destinos, pero por el camino se ven obligadas a sufrir la pérdida.
Este camino, una gran ciudad fría y gris, se convierte en un obstáculo oscuro, vacío y aterrador, como sus vidas antes de conocerse y tras conocerse y no poder volverse a encontrar.

Todo esto está acompañado por unas bellas y poéticas ilustraciones casi sin texto, llenas de un gran detallismo y llamativos colores.

La siguiente obra que nos gustaría recomendar como idónea para empezar a conocer a este gran artista taiwanés es la cautivadora "La noche estrellada".

En aquella época, el futuro remoto era algo indefinido, no sabía qué nombre dar a mis vanas ilusiones. Solía estar sola, deambulaba por calles interminables, y cuando se levantaba el viento me sentía como la hojarasca. Contemplaba el cielo estrellado, deseando saber si habría alguien en algún lugar del mundo encaminándose hacia mí. Era como la luz, que va de una estrella a otra. Luego apareciste tú. Y después nos separamos. Esperábamos la juventud, pero nos equivocamos el uno con el otro.

 
Un torrente de colores y sentimientos nos presentan este tierno, melancólico y nostálgico cuento de Jimmy Liao en el que en prácticamente cada ilustración en esta ocasión homenajean a clásicas obras pictóricas, en especial a Van Gogh.
Esta es una historia sobre la alienación juvenil, una hermosa e imaginativa historia sobre el escapismo juvenil a través de la fantasía e imaginación.

La historia tiene como protagonista a una pareja de adolescentes solitarios, tristes, incomprendidos, faltos de autoestima y amantes del arte; ella con problemas familiares, él continuamente acosado en el colegio. Juntos, se evaden del mundo real y emprenderán su viaje y paso de la niñez a la madurez.

Las ilustraciones de Jimmy Liao para este cuento intercalan los coloridos más bellos, con otros tonos oscuros y pesadillescos, dependiendo del desarrollo de la historia y del estado de ánimo de los personajes.


La ultima recomendación, algo mas arriesgada, seria "Soy feliz, no me preocupo", una obra que no cuenta una historia, sino que divaga en la preocupaciones del autor y del ser humano, y que es una muestra del otro tipo de obras que realiza el autor, como otro buen ejemplo seria "No soy Perfecta".

Desde mi infancia, siempre fui un niño preocupado. Cuando un coche de los bomberos iba hacia donde se encontraba mi casa, enseguida me preocupaba que fuera mi casa la que ardiera. Cuando el profesor decía que algún alumno había suspendido el examen, me preocupaba porque seguro que se refería a mí. Cuando algún amigo llegaba tarde a una cita, me preocupaba pensando que había sufrido algún accidente. Cuando escuchaba un cuento de fantasmas, me preocupaba que fuera a asomar un fantasma. Eran muchas las cosas que me preocupaban, pero descubrí que en realidad no había muchas cosas por las que valiera la pena preocuparse. En cambio, si yo no me preocupaba de nada, de pronto, todo el mundo se preocupaba. En el fondo, en esta vida, tanto si te preocupas como si no, lo cierto es que los demás se van a preocupar… 

Una narración fragmentada, cercana a un catálogo de preocupaciones, con la que Jimmy Liao vuelve a regalarnos un libro sobre el ser humano, la infancia y el mundo que le rodea. Soy Feliz es un libro ilustrado al detalle, en pequeñas y grandes viñetas a todo color, con un lenguaje sincero y directo. En él se dan cita temas universales como el amor, el paso del tiempo, la búsqueda y la pérdida. Y es que eran muchas las preocupaciones del autor taiwanés, hasta que descubrió que, en realidad, eran cosas por las que no valía la pena preocuparse. Una propuesta para la reflexión individual de jóvenes y la lectura compartida con el adulto, en caso de leerse con niños, en la que las emociones campan a sus anchas. Un libro que invita a la relectura y a la conversación dentro del hogar y en el aula.  

"Soy feliz, no me preocupo ... soy yo quien tiene preocupado al mundo" es el titulo completo de este cuento, que por muy diferente en su forma narrativa a los anteriores dos comentados, es 100 % Liao en sus coloristas, imaginativas y maravillosas ilustraciones, y en la melancolía, sensibilidad y poesía de sus textos.

Jimmy Liao nos habla en este cuento de los miedos, de los problemas y de las angustias universales, por medio de concisos listados nos muestra las pequeñas y profundas preocupaciones mundiales, de cosas cotidianas, de preguntas imposibles, sobre el amor, la familia, la pérdida, la soledad, la paz, ...
Un ejercicio poético, un poema ilustrado, con su particular filosofía y estilo narrativo e ilustrativo melancólico y lírico, lleno de emociones y sentimientos, capaz de convertir la angustia en belleza y de dar un toque esperanzador a la vida por lo dura y difícil que sea.

martes, 17 de septiembre de 2013

EXTRAS: Cine chino, breve mirada histórica.

El cine chino es una de nuestras cuentas pendientes, por ello cuando apareció el año pasado en el mercado el libro "Cine chino, breve mirada histórica" de Miguel Sazatornil y María Cruz Alonso, pasó rápidamente a nuestro listado de lecturas imprescindibles.

El cine chino ha despertado en los últimos años y ya ha alcanzado prestigio y fama mundiales. El cine oficialmente nació en 1895, pero en China ya se producía y exhibía en un espectáculo de variedades en el Shangái de 1896, realizándose la primera película completa de media hora de duración en 1905. El cine, o las sombras eléctricas como las llamaban, se desarrolló de una manera espectacular desde esa fecha, disfrutando en la década de los treinta de una auténtica Edad de Oro, evolución que se truncó por los acontecimientos bélicos de los cuarenta. Con la República Popular China, el cine local se dividió en tres ramas, la de Hong Kong, la de Taiwán y la del continente, que desarrollaron sus estilos y géneros de forma independiente. Su final dio paso a un género llamado «los dramas de las cicatrices» y abrió el camino a la Quinta Generación, retornando el cine a sus características de entretenimiento y arte, con una producción en una línea más urbana, individualista y antirromántica en las obras de la Sexta Generación, de raíces cuasi clandestinas. Actualmente, una Séptima Generación de realizadores está en su apogeo con grandes producciones.
"Cine chino, breve mirada histórica" ha resultado ser una lectura muy interesante e instructiva, con un lenguaje sencillo nada académico, algo de agradecer que la hace muy ligera.

En tan solo 150 paginas (más otras 50 de entrevistas a varios directores) este libro consigue resumir la larga, evolutiva e histórica cinematografía china, así como nos introduce alguna breve referencia a la hongkonesa y taiwanesa, por medio de su evolución a lo largo de los años, muy acorde con la convulsa historia del país, así como de las diferentes generaciones de directores.

El libro es bastante objetivo y no se centra en solo un género o tipo de cine, por ello estamos ante un libro más histórico que crítico, se hace hincapié en aquellas películas y autores que han marcado la historia del cine chino, que han destacado por su talento o su éxito, tanto las que han abierto el cine chino al mercado internacional, como simplemente las que han marcado el mercado nacional. Aunque es verdad que hacia su final profundiza más en el "cine de autor", todo sea dicho, el que más sale y se ve en occidente por medio de festivales de renombre.


Aparte de los interesantes orígenes e inicios del cine en el gigante asiático, en este libro se nos habla de la censura, del cine propagandístico y el reivindicativo y crítico, la cuota de pantalla (prohibición de la exhibición del cine internacional en China), y de diversos directores y películas imprescindibles o que han marcado la historia del cine Chino, para descubrir o re-descubrirlo.

Las últimas páginas se reservan para diversas entrevistas a directores chinos, en su mayoría de la sexta generación, una buena manera de acabar este recomendable y curioso libro, que en poquitas páginas consigue ser didáctico a la vez que dejarnos con una buena lista de películas imprescindibles.

miércoles, 24 de julio de 2013

EXTRAS: La salvación de una santa de Keigo Higashino.

"La salvación de una santa" es la segunda novela que nos llega a España de la saga del Detective Galileo, y también la segunda de Keigo Higashino, uno de los autores mas exitosos de Japón. 
Esta saga literaria, la más conocida del escritor, esta protagonizada por el profesor-cientifico-detective Manabu Yukawa, más conocido como Galileo, y ha tenido diversas adaptaciones cinematográficas y televisivas, incluso sus seguidores encontraremos en este libro (publicado originalmente en el 2008 en Japón) un guiño al actor que interpreta en estas adaptaciones, Masaharu Fukuyama. Recientemente se ha estrenado la segunda temporada de la serie con unos rating asombrosos, y aun en cartel se mantiene en cines japoneses la segunda película cinematografía del personaje, que promete romper récords de recaudación. 

El empresario Yoshitaka Mashima ha sido asesinado en su apartamento mientras su esposa Ayane, una famosa artista de patchwork, se encuentra en Sapporo en una visita a sus padres. El matrimonio no estaba pasando por un buen momento por ello ella y la amante de él, quien fue quien encontró el cadáver, y resulta ser la asistente de Ayane, se convierten en las principales sospechosas del caso. 

El detective Kusanagi, y la novata que le ayuda en el caso, Kaoru Utsumi, están en desacuerdo y en casi todos los ángulos de este caso, así que Kaoru decide ponerse en contacto con el Detective Galileo para que le ayude en el caso, quien parece que en algún otro libro de la saga y tras enfrentarse a Kusanagi había decidió no volver a colaborar con la policía. Y es que ambos comparten una relacion muy extraña, entre amistad, rivalidad y el respeto. 
Entre los tres, y sus diferentes puntos de vista, intentaran desentramar el caso, un caso de asesinato que podría ser el crimen perfecto. 

Como en "La devoción del sospechoso X", en esta novela desde el primer capitulo sabemos quien es el asesino, la intriga y misterio del libro es la resolución del caso, el como y el porque, por ello se le ha catalogado a esta novela como "literatura de laboratorio". 

Keigo Higashino tiene una feroz inclinación hacia el razonamiento lógico y la ciencia de la deducción, por ello estamos ante una novela de procedimiento policial muy bien trazada y llena de detalles, donde todo es importante. Ante una novela con ritmo tranquilo (y algo frio) que a pesar de alejarse de los trepidantes thrillers, no deja de ser una lectura ágil e intrigante. 
Desde el principio el autor crea un misterio que parece complejo y sin solución pero cuando se va desvelando y todas las piezas del rompecabezas comienzan a encajar.

"La salvación de una Santa", traza un duro, inteligente y complejo puzzle que no solo nos mantendrá en vilo en cada pagina, sino que nos proporcionara una amplia reflexión sobre las complejidades de la mente humana, y es que la sospechosa es un personaje muy gris que cruzan la linea entre la heroína y la villana, y es que reflexionando …. ¿quien es en realidad la victima, el asesino o el asesinado?. 

"La salvación de una Santa" ha sido una fascinante lectura, una perturbadora y maravillosa historia de amor, venganza, engaño y audacia, una novela rica en detalles, matices y emociones fuertes. 
Espero con impaciencia la próxima novela de Keigo Higashino y de la saga Galileo. 


Puntuación 7/10

miércoles, 12 de junio de 2013

Extras: MM9 (Monster Magnitude 9), de Hiroshi Yamamoto.

Asentada ya desde hace algunos años, la editorial norteamericana Haika Soru se ha especializado en publicar en inglés novelas japonesas contemporáneas de ciencia ficción y fantasía. Dentro de su más que recomendable catálogo se encuentra “MM9” de Hiroshi Yamamoto, una novela que toma como fuentes de referencia el Kaiju Eiga y el cine de ciencia ficción norteamericano de los años 50.
A partir de esas influencias crea un universo que resuena completamente familiar para los que somos fans del género, homenajeando a muchísimos títulos conocidos, tanto japoneses como norteamericanos, dando lugar a una lectura muy ligera.

La doble M del título equivale a “Monster Magnitude”, y es que seguimos al departamento de Medida Monstruológicas, que se engloba dentro de la Agencia Meteorológica japonesa. Este es un equipo de expertos de diversas ramas, con integrantes provenientes del mundo de la ciencia, el ejército y la astrofísica, que conforma un grupo activo las 24 horas del día, a la espera del siguiente avistamiento Kaiju.
En esta primera novela les seguimos en cinco casos diferentes, con los que tendrán que lidiar de la forma más adecuada para acabar con el peligro creando el menor daño posible a las zonas afectadas. En cada aparición monstruosa, el equipo le da un nombre al monstruo, además de su calificación según su tamaño, siendo el máximo conocido MM9.

Mi primer contacto con “MM9” fue hace tres años, cuando esta novela del 2007 de Hiroshi Yamamoto tuvo su adaptación a la pequeña pantalla, en una serie del horario de medianoche. Aunque no la pude ver por falta de subtítulos, el título ya se me quedó grabado, hasta que el año pasado Haika Soru, una editorial a la que ya seguía desde sus inicios, me la volvió a recordar anunciando su publicación.

Como fan del género, “MM9” es absolutamente recomendable. El formato escrito permite unir lo mejor del género, que no deja de ser la acción, con un trasfondo mucho más labrado de los personajes, más aún al tratarse de un equipo al que podemos ir conociendo más en profundidad según participan en cada aparición monstruosa.

Yamamoto construye un universo propio en el que ese departamento de Medidas Monstruológicas son una especie de parias de cara a la sociedad, casi un mal necesario. En absoluto son héroes, sino un equipo que vive constantemente en la cuerda floja: si actúan con mano demasiado dura pueden ser considerados puros asesinos, pero si no toman las medidas correctas el público puede pensar que no sirven para nada.
Además está su trato con la prensa, con los que toman grandes precauciones al hacer los anuncios de peligro, una palabra de más puede provocar el caos y grandes pérdidas a la zona afectada por el monstruo de turno, y a la vez pecar de prudente puede traer víctimas o daños superiores.

Así seguimos a este equipo con un trabajo en absoluto fácil como el de tomar decisiones complicadas sin apenas tiempo para reaccionar, que busca en el estudio de casos anteriores las claves para tratar los fenómenos Kaiju con la mayor rapidez y eficacia. Los personajes no dejan de ser científicos, con lo que buscan constantemente explicaciones y soluciones puramente basadas en la ciencia para predecir los movimientos o la naturaleza de cada monstruo. No entraré mucho en detalles para no chafar la teoría que explica el libro sobre el porqué aparecen esos monstruos, y de donde vienen, pero todo encaja bastante en el universo creado por el escritor, que pone mucho énfasis en intentar explicar cada fenómeno.

Yamamoto debe de ser un buen fan del género sin duda, ya que además de algunas referencias al Kaiju Eiga, desde Rodan hasta la Isla de los Monstruos, hay guiños a películas como “Tarantula” de Jack Arnold o “La mujer de los 50 pies”.

Los cinco casos pasan realmente volando, el libro es de apenas 250 páginas, y desde luego no le haría ningún asco a que el sello (o, mejor todavía, alguna valiente editorial española) tradujera alguna de las otras dos novelas del mismo universo “MM9 – invasion” y “MM9 – Destrucion”.

8 de 10

miércoles, 29 de mayo de 2013

Extras: Battle Royale de Koushun Takami.

Han tenido que pasar 14 años para que podamos leer en nuestro país la novela de culto "Battle Royale", pero por fin la tenemos aquí por medio de Planeta y su sello Booket, y seguramente gracias al éxito de la saga juvenil "Los juegos del hambre", la cual guarda demasiadas semejanzas con esta novela japonesa de Koushun Takami.

Tras su publicación en 1999, "Battle Royale" se convirtió en una de las novelas más vendidas en Japón, aunque antes de ello tuvo que pasar por diversas trabas a causa de su contenido polémico.
En el 2000, un año después de su edición, la novela fue adaptada al manga por el propio Takami, y llevada al cine por Kinji Fukasaku. El éxito de tal película, tanto dentro como fuera de Japon, la elevaron a película de culto, y dió lugar a una secuela. También existe una secuela del manga llamada “Battle Royale II: Blitz Royale”.

La historia nos traslada a la República de la Gran Asia Oriental, un imperio ficticio y situado en un futuro cercano, esencialmente fascista, que incluye a Japón y China. Este país esta gobernado por un gobierno autoritario, y bajo este régimen opresor y lleno de abusos se crea "el programa", un macabro juego que obliga a un grupo de adolescentes a luchar entre sí por su supervivencia hasta la muerte, hasta que solo quede uno.

"Battle Royale" es una increíble novela distópica sobre el amor, la lealtad, la supervivencia, la moral, la amistad... que cumple con su función principal impactar y entretener.

La premisa es memorable y escalofriante, e inevitablemente puede compararse con la novela "El señor de las moscas", pero aunque en el libro no hay nada malo, en un principio me pareció un poco decepcionante, ya que esperaba mucho mas profundidad en la temática socio-política. Y es que aunque "Battle Royale" es una alegoría anti-fascista, y este fascismo es una metáfora y crítica sobre el sistema educativo y los aspectos mas rígidos y retrógrados de la cultura japonesa, no llega a profundizar como desearía en todo ello, sino que nos lo presenta de forma superficial.

Eso no quiere decir que “Battle Royale” sea un mal libro, es una excepcional novela de suspense, adictiva, emocionante y emocional, muy bien elaborada y capaz de sorprender y cautivar en todo momento mientras mantiene la credibilidad y comprensión de la trama.

Además ese tema socio-político, aunque mostrado de manera sutil junto al desarrollo de los personajes hacen que esta lectura intensa y apasionante vaya mas allá de la violencia y del sensacionalismo y la polémica. Y es que "Battle Royale" no pierde la oportunidad de desarrollar su gran reparto, incluso el más pequeño de los personajes se caracteriza con su única y propia identidad, diferenciándolo del resto.
Los personajes, las relaciones interpersonales, y las motivaciones de cada uno de los estudiantes del programa están perfectamente mostradas y desarrolladas. Cada uno de los 42 estudiantes son individuos con motivaciones y personalidades únicas, y por tanto cada vida importa.

"Battle Royale" es una lectura ligera y adictiva. Koushun Takami merece mucho crédito por ser capaz de centrar nuestra atención en los diferentes personajes, 42 personajes que como ya he comentado tienen atributos únicos y bien diferenciados para no confundirnos. La estructura del libro también ayuda a la fácil lectura, aunque llena de flashbacks, estamos ante una estructura lineal, y en su mayoría (excepto los personajes con más protagonismo) se nos presentan y desarrolla en el mismo o siguiente capitulo que mueren.
El número de estudiantes que quedan se anuncia al final de cada capítulo, esto también ayuda a realizar un seguimiento de lo que está pasando y hace hincapié en el tono y narración del juego/programa.

Puntuación 8/10

jueves, 9 de mayo de 2013

Extras: Matar al marido, de Li Ang.

"Matar al Marido" de Li Ang es una dura novela, que nos cuenta la dramática historia de sufrimiento y dolor de una mujer pobre en el Taiwan en la década de los 30, que es maltratada y violada todos los días por su sádico marido. Por si fuera poco las habladurías le persiguen desde su nacimiento, y es que su madre (y por tanto también ella) fue repudiada por su familia y la sociedad al haber sido violada. 

Esta novela está basada en hechos reales, concretamente el asesinato perpetrado por la mujer que pierde la cordura, a la que se le acusa no solo del asesinato sino de tener un amante, ya que la sociedad es incapaz de entender todo el sufrimiento por el que ha pasado.
"Matar al Marido" describe el insoportable calvario por el que pasó esta mujer, despreciada por la sociedad, empujada a un matrimonio indeseado y objeto de vejaciones y maltratos constantes por parte de su violento marido. 

Esta obra no solo sirve como una lectura que profundiza en el trasfondo psicológico de los personajes, tanto de las victimas como de los verdugos, sino que nos refleja la sociedad y las costumbres de la época en la que la mujer tiene que vivir eternamente a merced de la familia y/o el marido, a pesar del sufrimiento. 
Refleja una sociedad cruel, machista y ultra-conservadora que se muestra pasiva y tolerante ante la violencia y maltrato de la mujer, algo que por desgracia no hemos dejado tan atrás como quisiéramos. 

Como he comentado esta novela, editada en nuestro país por el sello especializado en literatura asiático Chindia de la Editorial Plataforma, profundiza en la psicología de los personajes y no solo de la victima que a duras penas sobrevive día tras día, sino del maltratador, un hombre repulsivo al que le excita matar animales y tratar brutalmente a su mujer.
A lo largo de la historia se nos muestra como es, un monstruo, al que solo se le puede ver en una ocasión su cara más humana en toda la historia, pero sin llegar a despertar simpatía, en el momento en que se nos narra como llegó al matadero donde trabaja por primera vez, y como este trabajo le convirtió en un ser frío y cruel.

La autora describe de manera muy detallada y realista los malos tratos sufridos por la protagonista, y la vida sin sentido que llevaba a merced  no solo su depravado marido, sino de una sociedad que la desprecia por ser mujer y por su pasado. 
Por ello, aunque se trata de una novela de muy buenas cualidades literarias, y es una lectura sencilla y rápida, no es para todos los públicos, es macabra, desagradable y atroz. La desdicha y el calvario personal que sufre nuestra protagonista y que nos describe la novela son espeluznantes, dejando una huella profunda al lector que queda emocionado y frustrado a partes iguales. 

Puntuación: 7/10

jueves, 18 de abril de 2013

Extras: El Ladrón, de Fuminori Nakamura.

Me ha sorprendido mucho y gratamente "El ladrón", la primera novela publicada en nuestro país del joven escritor Fuminori Nakamura, una novela que viene alabada por las criticas y ha sido galardonada con diversos premios. Y es que lo que se intuía como un interesante y entretenido thriller criminal comercial sobre un carterista japonés, es mucho más... desde su comienzo, mostrando el valor como carterista de nuestro narrador anónimo, fascina, es una lectura única y apasionante mucho más compleja y profunda de lo que podría haber imaginado.

El ladrón es un carterista experto. Sus víctimas solo son para él extraños, rostros sin nombre a los que robar. No tiene familia, ni amigos, ni relaciones…. Pero tiene un pasado, un pasado del que se vió obligado a huir tras realizar un trabajo aparentemente fácil: atracar a un viejo rico para robar el contenido de su caja fuerte, nadie tenía que salir herido. 
A su regreso a Tokio, el ladrón se verá de nuevo atrapado por los acontecimientos en una intriga de la que ni siquiera él podrá escapar.

Aunque "El ladrón" es una novela corta de poco más de 200 paginas y se lee de un tirón, no estamos ante una lectura ligera, todo lo contrarío, estamos ante un inteligente thriller con toques noir (personajes y atmósfera) con una trama llena de ingenio y suspense. 

"El ladrón" no es una novela negra propiamente dicha, aunque comparte elementos se sale de los estándares, es más un thriller psicológico oscuro con gran profundidad, que nos narra una historia de crimen en que se reflexiona sobre la delincuencia y la vida fuera de las convenciones sociales.
Los elementos criminales de la obra funcionan a un nivel más profundo, tocando temas como el aislamiento psicológico y social, así como las maquinaciones del poder y el destino, encarnadas por un misterioso y poderoso hombre en la sombra.

En esta elegante, atractiva e intensa novela, en la que la tensión se palpa desde las primeras páginas y no termina hasta que la acabas de leer, el escritor nos muestra un universo sombrío donde todo se ve y se siente miserable, y en que las relaciones son depredadoras. El escritor nos adentra con todo detalle al submundo criminal de Tokio y nos muestra la mente y practicas de nuestro carterista protagonista, de manera realista y seductora.

El protagonista, el ladrón, no tiene nombre, lo que subraya el anonimato, la soledad y vacío de la vida de nuestro trágico protagonista, un carterista que a menudo parece estar al borde del colapso, obsesionado desde la niñez por una misteriosa e inquietante torre (que se convierte en una imagen recurrente a lo largo de su vida) que solo existe en su mente, y que se verá atrapado por las garras de una figura tenebrosa del submundo criminal.

"El ladrón" es una lectura muy recomendable, con un memorable antihéroe como protagonista y una historia impactante, adictiva, inteligente y llena de tensión. De lo mejor que he leído y nos ha llegado de literatura japonesa contemporánea.
Nos deja impacientes por conocer y leer más libros de Fuminori Nakamura, y conociendo a la editorial Quaterni, que si tiene éxito con un autor repite con él, seguro que no tardaremos mucho en verlos en nuestro país.

Puntuación 9/10

jueves, 11 de abril de 2013

Extras: Aventuras desde China - El Rey Mono Vol. 01: El nacimiento del mono de piedra.

“Aventuras desde China - El Rey Mono” es una serie manhua (comic chino) basada en la legendaria y majestuosa novela "Viaje al Oeste", que ha sido publicado en nuestro país recientemente. Esta es una sátira dramática llena de aventuras sobre la fe y la disciplina, en la que se incluyen batallas épicas y muchas más aventuras, pero su historia tiene un mensaje de iluminación y paz, donde la violencia y el mal es derrotado por la benevolencia y el bien. 
Su creación abarca varios siglos y varias dinastías y tiene como protagonistas a un monje budista, XuanZang, y un trío de singulares pícaros, el Rey Mono Sun WuKong, el cerdo glotón Zhu Bajie, y el monstruo marino Sha WuJing. 

Wei Dong Chen, uno de los artistas más aclamados de China, y uno de los autores de manhua más influyentes en la nueva tendencia del comic nacional, es el encargado de llevar esta descomunal obra a formato cómic, lo que le ha llevado seis años y 20 volúmenes.
A esta gran obra, llena de dibujos expresivos y narraciones épicas, le acompañaron otras tres adaptaciones de novelas clásicas chinas (El romance de los Tres Reinos, Sueño en el pabellón rojo y Los proscritos del pantano), que la editorial JR ha traducido simultáneamente al ingles y algunas de ellas al castellano.  Esperemos que el cómic tenga el éxito esperado y podamos ver alguna de estas otras obras en nuestro país también.

El primer volumen de "El Rey Mono" tiene un ritmo trepidante, se inicia con el nacimiento y los orígenes del carismático Rey Mono, Sun WuKong, y narra algunas de sus hazañas. Esta es una criatura orgullosa y juguetona, que utiliza sus poderes para su propio beneficio y diversión, aunque ello le cueste enemistarse con los dioses.
Aunque le falta mayor profundidad a la historia y a los personajes, y por tanto hay una falta de resonancia emocional en los acontecimientos que se nos muestran, por el momento la intención de este cómic no va más allá de entretener, de darnos una espectacular y divertida obra de aventuras; ya tendremos tiempo para indagar en ello, probablemente más adelante, a lo largo de los 20 volúmenes que forman la serie.

Estamos ante un manhua muy divertido, repleto de emocionantes aventuras y humor, un gran entretenimiento que se ve favorecido por adaptar esta maravillosa y antigua leyenda china con un dibujo a todo color muy expresivo y dinámico, más cercano al comic occidental que al manga, en narración y diseño de personajes.
Peng Chao (dibujante del comic) hace un trabajo fantástico, con un dibujo lleno de detalles y muy cuidado, ilustra a la perfección los diferentes dioses y personajes místicos que pueblan la historia, y dibuja las escenas de acción con un estilo muy cinemático.
Como he comentado además transmite de manera excepcional expresiones y emociones a través de los rostros de sus personajes.
 
"El Rey Mono" es un cómic muy interesante, una manera divertida y agradable de adentrarse tanto en esta historia clásica, que mezcla aventuras y mitología, como en el cómic chino, ignorado en muestro país a pesar de contar con grandes autores (y obras) a descubrir.

Puntuación 6.5/10

lunes, 25 de marzo de 2013

Extras: La devoción del sospechoso X de Keigo Higashino.

Yasuko Hanaoka, madre soltera y divorciada, pensaba que por fin se había librado de su ex marido. Pero cuando éste aparece un día ante su puerta, en un complejo de apartamentos en Tokio, la escena se complica y el ex marido acaba muerto en su casa. Madre e hija lo han estrangulado.  
De pronto, Ishigami, el enigmático vecino de la puerta de al lado, se ofrece a ayudarles a deshacerse del cadáver y buscar la coartada perfecta. Yasuko, desesperada, acepta de inmediato.  
Cuando el cuerpo finalmente aparece y es identificado, Yasuko se convierte en sospechosa. Sin embargo, el detective Kusanagi, aunque no encuentra fisuras en la coartada de Yasuko, sabe que hay algo extraño. Así que decide consultar al doctor Yukawa, un físico de la Universidad de Tokio que suele colaborar con la policía. Éste, conocido como el Profesor Galileo, estudió en el pasado con Ishigami, el enigmático vecino de la sospechosa. Al reencontrarlo de nuevo, el Profesor Galileo intuye que Ishigami tiene algo que ver con el asesinato… Y lo que aflora da un giro inolvidable a esta fascinante historia. 

Aunque últimamente es posible ver un poco más de variedad dentro de la literatura japonesa en el mercado español, cuando se publicó “La devoción del sospechoso X” en el 2011, fue como ver un espejismo en las estanterías de las librerías. A día de hoy ver editado un segundo libro de Keigo Higashino ("La Salvación de una santa") y de esta saga literaria es una alegría, y sorprende, sí, pero ya no extraña tanto ver literatura japonesa fuera de los clásicos y Haruki Murakami.
Aun así no estamos haciendo un estudio de mercado, sino la reseña del libro más conocido de la saga literaria más conocida del escritor Keigo Higashino, la protagonizada por el profesor-cientifico-detective Manabu yukawa, más conocido como Galileo. “La devoción del sospechoso X” ha tenido una adaptación cinematográfica tanto japonesa (protagonizada por Masaharu Fukuyama y a la que ya hemos dedicado una reseña, aquí) como surcoreana (de la que pronto haremos reseña), aunque los casos de la saga no solo han sido llevados al cine, sino también a la televisión, con una serie titulada "Galileo" con una segunda temporada a punto de estrenarse.

Galileo es el protagonista de esta saga literaria detectivesca (“La devoción del sospechoso X” es el tercer libro dedicado al personaje, pero se puede leer independientemente) en la que ayuda a la policía japonesa en los casos más complejos,
El profesor Manabu Yukawa, es un personaje muy excéntrico y carismático, el personaje recurrente y principal de la historia, un físico arrogante, frío y mordaz con una capacidad intuitiva extraordinaria, un personaje que no se rinde, no por descubrir la verdad, sino por su ego y su necesidad de ganar el reto de ingenio que tiene delante de él.

Sin excesos ni artificios “La devoción del sospechoso X” es una novela negra poco convencional. Aunque si sigue ciertos esquemas, se aleja de los trepidantes thrillers para mostrarnos un ejercicio de inteligencia con una trama intrigante y unos personajes fuera del estereotipo.
Con un ritmo lento y algo frío (cercano a la literatura negra sueca), Keigo Higashino nos presenta una fresca, sorprendente, ingeniosa y terrible historia llena de trampas, en el que destacan además del misterio, los personajes. No solo es atractivo el ir descubriendo el enrevesado de la trama detectivesca, muy para los amantes del juego del gato y el ratón dentro del género y las batallas de ingenio, sino el drama de los personajes, unos personajes perfectamente descritos y que por las circunstancias se ven envueltos en un horrible asesinato.
La resolución, aunque tramposa, se desenreda de una forma satisfactoria, aunque algo agridulce, con una carga moral muy propia de las historias de Keigo Higashino, todo sea dicho.

“La devoción del sospechoso X” es una novela fascinante y seductora, una lectura ágil,  excelente para descubrir a un autor tan reconocido y archifamoso en Japón como es Keigo Higashino, con una de sus sagas literarias mas exitosas.

Puntuación 7/10

martes, 12 de febrero de 2013

EXTRAS: Hikari Club de Usamaru Furuya.

Basado en la obra de teatro japonesa de 1985 del mismo nombre, "Hikari Club" cuenta la historia de nueve adolescentes que han montado un retorcido club en el que el asesinato, la violencia, el secuestro, el sexo y las violaciones son el día a día.  Este club, que tiene como finalidad encontrar la belleza eterna, esta liderado por Zera, un joven desequilibrado, calculador, inteligente y con un carisma que hechiza a sus compañeros.
 
Este tomo unico de Usamaru Furuya, una de las mayores figuras del manga underground en Japón, editado hace unos meses en nuestro país es depravado pero increiblemente atractivo y adictivo, 327 paginas de violencia e imagenes retorcidas que se leen de un tirón.
Este es el primer manga que vemos en nuestro pais de este mangaka, un autor polifacético, utópico y sangriento, pero también experimental y excéntrico, o incluso en ocasiones más convencional. Esperaremos con impaciencia las siguientes obras de este autor amiguete de Sion Sono -para quien llevó al papel "Suicide Club" y con el que ha colaborado en algunos films-, que pronto veremos en nuestro país también de la mano de EDT, como "51 maneras de proteger a tu novia".

La historia de este seinen va más allá del gore, no solo esta perfectamente estructurada y desarrollada, sino que toca temas como la maldad o la humanidad a través de una historia con ecos del mito de  "Frankenstein" y del nacionalsocialismo, en el que el acoso y la lealtad también tienen gran importancia.
Estamos ante un manga oscuro, cruel, estremecedor, angustioso, visceral, irónico... sobre la maldad desenfrenada en la adolescencia, que toca muchos temas sobre el miedo a crecer, el paso de la juventud a la madurez, además de la propia historia de Lichi, la máquina que crea este extraño club, aunque todo ello enmascarado en una atmósfera opresiva y con unas estéticas dosis de violencia.

El dibujo del virtuoso Usamaru Furuya es extrañamente atractivo, hipnotico y "bello", un dibujo muy creativo y realista, altamente detallado tanto en sus momentos mas "horrendos" y lugubres como en las expresiones de los personajes, en la línea del estilo de un viejo conocido de nuestras estanterías como Suehiro Maruo, gran influencia en Furuya y autor involucrado en la obra de teatro original.

"Hikari Club" no es un manga apto para todos los públicos, sino para los más atrevidos y aquellos que buscamos algo distinto, una obra que no dejá indiferente al lector, para lo bueno y  para lo malo.

Puntuación: 8/10

domingo, 18 de noviembre de 2012

Extras: El Ataque a los Titanes (Tomo 1 y 2)

Tengo que admitir que mi interés por este manga de éxito en Japón comenzó simplemente por su próxima adaptación cinematográfica por uno de los directores mas particulares del panorama nippon, Tetsuya Nakashima. Desde que el año pasado conocimos la noticia de que el director de “Kamikaze Girls” y la aclamada “Confessions” entre otras, tenía este nuevo proyecto entre manos, empezamos a seguir la pista al manga de Isayama Hajime. Así pues cuando se anunció la licencia en nuestro país y se publicó no dudamos ni un momento en hacernos con él.
 
En un mundo alternativo nos encontramos a la raza humana casi en la extinción a causa de una raza de monstruos gigantes llamados los Titanes. Estas criaturas que sólo parecen existir para devorar a los seres humanos, son un misterio, ya que no se sabe que son, de donde provienen, o cuales son sus intenciones, además de devorar y aniquilar a la humanidad.
Durante 100 años lo poco que queda de la humanidad ha sobrevivido y vivido en paz en una ciudad protegida por murallas gigantes, supuestamente impenetrables por estos titanes, custodiadas por un grupo de guerreros. Hasta el día de hoy, en que un Titán gigantesco es capaz de destruir la ciudad fortificada.
En su mayoría la humanidad vive entre la tranquilidad, la resignación o la completa ignorancia del peligro que corren, del futuro sombrío que les espera. Pero entre ellos hay un pequeño grupo de personas como Eren Jaeger y sus compañeros que viven descontentos con la situación y quiere salir al exterior. Algunos para destruir y acabar con la hegemonía de los gigantes, otros por conseguir la libertad o simplemente por ver las maravillas del exterior que sus abuelos les han contado o han leído en los "libros prohibidos". 

"El Ataque a los Titanes" es un oscuro manga de fantasía lleno de acción, horror, misterio y drama, ambientado en un mundo post-apocalíptico en el que lo que queda de la humanidad vive en una ciudad amurallada con un sistema social al estilo medieval, dividido por zonas-murallas-status en la que dependiendo de tu clase social estás más expuesto a la muerte, explotación social y a un posible ataque de titanes.

Hajime Isayama crea un universo único y propio, lleno de detalles que van profundizando y mostrando a lo largo de estos dos primeros tomos ya editados aquí, pero del que aun nos falta mucho por conocer. El mangaka ha creado un mundo que nos sorprende capítulo a capítulo, y que por seguro nos deparará muchas más sorpresas, con el añadido de los cliffhangers con los que ha acabado cada tomo. Es una serie imprevisible, que nos engancha y consigue que deseemos leer cuanto antes el siguiente número.

"El Ataque a los Titanes" presenta un premisa original, curiosa y atractiva, se desarrolla de manera muy comprensible y convincentemente, pero promete más de lo que nos da, por lo menos en un principio, en sus dos primeros tomos.
Se nos presentan personajes aunque arquetípicos, muy carismáticos y con personalidad, subtramas interesantes y un mundo único muy bien elaborado... pero estamos ante un shonen, y así pues se desarrolla como este "genero", priorizando la acción en lugar de a los personajes, la historia y el universo. Prefiere ir directo al grano, impresionar y sorprender en cada momento, que darnos un discurso social, político o psicológico, aunque la historia de para ello, y para presentarnos un abrumadora y angustiosa atmósfera.


En cuanto el apartado gráfico, estamos ante la primera gran obra del mangaka, así pues es muy mejorable, por lo que no se lo reprocharemos, aún. Aunque es muy dinámico, dándole a la historia un ritmo muy rápido en general, es algo esquemático y confuso. El diseño de personajes es algo tosco, con formas desproporcionada, pero destaca por su expresividad en los ojos, capaces que proyectar las emociones de los personajes.
La recreación inquietante de los titanes es un acierto en este apartado, y con una forma humanoide, Isayama encuentra un buen equilibrio entre lo involuntariamente feo con lo surrealista.

La violencia en este manga es muy gráfica y sangrienta, en la mayor parte cuando los titanes devoran a los humanos, pero dentro de su argumento y contexto, no es gratuita, es cruel y acorde a la realidad en que viven la humanidad y nuestros protagonistas, siempre pendientes o aterrorizados por un posible ataque de Titanes.

Aunque parece que no me haya gustado este manga, no es así, se las ha arreglado para impresionarme y sobretodo engancharme y no es de extrañar su éxito y premios.
Es verdad que quizás esta reseña sea algo crítica con un manga y una historia que no pretende más que entretener y sorprender al lector habitual de shonen, y es lo que consigue. Pero es una lástima que un material tan prometedor como este en sus primeros tomos no nos de más de si; esperemos que una vez avance la historia, profundice y se desarrolle más lo social, la historia y los personajes. De cualquier forma, "El ataque a los titanes" será un gran entretenimiento.

Puntuación 7.5/10

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Extras: Amor bajo el espino blanco de Ai Mi


El best seller chino “Amor bajo el espino blanco” ha sido todo un éxito tanto en su país como fuera de él. Originalmente publicado en una página web en el 2007, su repercusión fue tal que tres años después en 2010, el reconocido director Zhang Yimou adaptó la novela en un largometraje que nos llegó el mes pasado a cines de España. Esta preciosa versión cinematográfica se centra lógicamente en gran parte en la conmovedora historia de amor, dejando de lado las heridas y conflictos políticos de la época en que se desarrolla.

Situada en la China de los primeros años 60, la protagonista es Jing Qiu, una estudiante de magisterio que es enviada al campo para su re-educación a través del trabajo, tal y como dicta la revolución cultural. Ella es una chica inocente que vive en continuo temor, una persona muy reprimida que no se deja llevar por sus sentimientos y actúa como debe, como le dicta la sociedad del momento. Esto la lleva al sufrimiento y a vivir en continua tensión, en contradicción a su verdadera personalidad, traicionándose a si misma y sus sentimientos.

En su destino en el campo conoce al encantador Lao San, el hijo de un general del ejercito, un joven vital, idealista y un tanto crítico y desafiante, que se rige y deja llevar apasionadamente por sus sentimientos. El romance es inevitable, pero los turbulentos años en los que viven, las diferencias sociales entre ambos y la oposición en pleno de la madre de la chica, serán obstáculos muy difíciles de superar.

“Amor bajo el espino blanco” es un libro sobre un amor trágico e inocente que va “in crescendo” capitulo tras capitulo según nos acerquemos a su final, pero también una mirada crítica sobre un periodo de tiempo complejo, lleno de conflictos sociales y políticos, donde la inocencia, confusión y sufrimiento del individuo representa una sociedad subyugada por un sistema político y social extremo. Así pues estamos ante la historia de dos amantes condenados, desarrollada en un tenso clima político, mostrando los recuerdos más oscuros y dolorosos.
Con detalles convincentes, este romance melodramático, trágico y desgarrador evoca como la represión política y las estrictas costumbres sociales de la época afectan y obstaculizan el amor prohibido e imposible de estos dos jóvenes amantes.

Aunque estamos antes un relato intenso ambientado en la revolución cultural china (entre 1966-1976), no estamos ante un estudio o mirada profunda sobre las luchas políticas y sociales, sino que por medio de las experiencias personales y cercanas de los personajes se nos dan a entender estas injusticias y corrupciones políticas. La situaciones personales (y los temores) en las que se encuentras los personajes y sus seres cercanos, son las que nos muestran el sufrimiento de una mayoría privada de libertad personal, de pensamiento y sentimiento.
Hoy por hoy la revolución cultural aún sigue siendo un periodo político turbulento, polémico y sensible, desconocido por la mayoría de lectores occidentales. Como suele suceder algunos recuerdan estos años como uno periodo nostálgico de libertad y revolución, y por otros como un auténtico infierno lleno de represión, persecuciones y violencia.
Este periodo ha servido de inspiración para muchos escritores chinos, convirtiéndose en una efusión de emoción literaria, refrescante y terapéutica, una corriente literaria que se hace llamar "la literatura de la cicatriz" por la novela de 1978 de Lu Xinhua “La cicatriz”.

Ai Mi es el pseudónimo de la escritora de este libro, de quien nadie conoce exactamente su identidad, aunque hay muchos rumores y suposiciones que apuntan al perfíl de una mujer china de entre 50 y 60 años afincada en Estados Unidos y que se basa en una historia real, en las memorias de la protagonista que habrían llegado a sus manos por medio de otra persona. Otros rumores apuntan a que estas memorias datan de 1977, cuando la propia heroína las presentó para publicación y fueron censuradas para nunca llegar a editarse, hasta ahora.
Dejémonos llevar por las especulaciones de la red, y disfrutemos de esta apasionante historia; sea cierto o no, es una novela conmovedora y realista, gracias tanto a los personajes, la historia de amor y su ambientación, como a la prosa ligera de Ai Mi.

Puntuación 8/10

martes, 21 de agosto de 2012

Extras: Flipando en colores (Colorful) de Eto Mori.


Hace unos meses nos llegó sorprendentemente a las librerías españolas "Flipando en colores", un libro juvenil de la escritora japonesa Eto Mori que hace unos años fue adaptado por el cineasta de cine de animación independiente Keiichi Hara en la exitosa y premiada "Colorful", y en el 2000 en una cinta de imagen real de Shun Nakahara.

"Flipando en colores" es uno de los pocos libros juveniles japoneses que nos ha llegado a nuestro país, un interesante y recomendable libro, de esos que marcan (o deberían marcar) a los lectores jóvenes, que toca temas tan presentes en la adolescencia como el miedo al fracaso, las dudas existenciales, las relaciones familiares, de amistad y amorosas, el suicidio, el sexo, las drogas, el acoso escolar...
Temas muy presentes, importantes y serios que no suelen tocarse ni tratarse como deben. Los jovenes desarraigados no suelen ser los protagonistas de novelas destinadas para jóvenes, y eso es lo que hace esta novela tan especial, con un estilo realista, crudo y sensible, que no sensiblera o ñoña.

El protagonista de "Flipando en colores" es un alma al que un ángel le da una segunda oportunidad para recordar sus faltas y poder reencarnarse. Para ello es introducido en el cuerpo de Makoto, un joven adolescente solitario, retraído e inseguro de si mismo que acaba de suicidarse. Por si no fuera suficientemente duro tener que recuperar su memoria y redimirse de su pasado, nuestro protagonista tendrá que hacer frente a la realidad y los problemas que vivía Makoto, una dura experiencia que le invitará (y nos invita a los lectores) a valorar las cosas buenas de la vida.


Todos los personajes de esta conmovedora historia están llenos de matices, tiene sus dudas y conflictos, tanto el protagonista como todos los demás de que rodean; su familia y compañeros de instituto son presentados con un gran trasfondo y tienen su razones para comportarse como lo hacen. Están bien caracterizados y desarrollados, aunque sin duda es el protagonista quien con la cercanía de la primera persona es mejor profundizado.
Estos complejos personajes cargan con sus propios problemas y se sientes solos e incomprendidos a su manera, estan frustrados, aislados y no son auténticamente felices. Aunque evolucionan a lo largo de la historia, es el suicidio del protagonista lo que les une y les hace replantearse las cosas, aceptando y conviviendo con los problemas, y más que superardolos los aceptan e intentan vivir de manera mas agradablemente posible.

Aunque no oculta nada de la dura etapa de la adolescencia, esta novela no se olvida del publico al que esta destinado, y por ello es una lectura muy amena e inspiradora, se lee de un tirón y nos deja un mensaje más o menos optimista y esperanzador de superación y aceptación de uno mismo, y también del mundo que nos rodea por muy jodido que sea.
Su autora, Eto Mori (Dive, Black Jack: The Movie), guionista y escritora premiada (con este libro fue galardonada con el Sankei Children's Publishing Culture Prize, uno de los de literatura infantil y juvenil más prestigiosos de Japón) nos presenta de manera muy cercana, agradable, ligera e incluso con humor, una novela sobre adolescentes reales y creíbles, adolescentes de podrían ser de carne y hueso y que sufren los pormenores de la edad.



Puntuación 8/10

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - http://elpozodesadako.blogspot.com/ Add to Technorati Favorites Blogs http://www.wikio.es EspaInfo: buscador de España